jueves, 29 de octubre de 2020

Lo Valvo + Pairetti + Di Palma + Marincovich = 7 triunfos en Grandes Premios

En 1937, con el comienzo del Turismo Carretera, Ángel Lo Valvo (Ford), escudado bajo el seudónimo de Hipómenes y acompañado por Antonio Spampinato fue el arrecifeño encargado de marcar el rumbo en los Grandes Premios. Ganó el denominado Gran Premio Argentino (del  5 al 17 de agosto: 6.895 Km en 10 etapas a 80,525 Km/h).

Dos años más tarde, Lo Valvo y Spampinato volvían a ganar. Esta vez, el Gran Premio Internacional del Sud (23 de marzo al 2 de abril: 7211 km en 11 etapas a 80,856 Km/h). Su coterráneo Julio Pérez (Chevrolet) fue su escolta.

En 1963, Carlos Pairetti y Rubén Aeid (Chevrolet) ganaban la edición XLI  del Gran Premio Argentino Turismo Carretera (30 de noviembre al 7 de diciembre: 3814 Km en 5 etapas a 147,342 Km/h).

Igual que Lo Valvo y Spampinato, Pairetti y Aeid (Chevrolet) repiten en1966  XLIV Gran Premio Argentino Turismo Carretera (2 al 12 de diciembre: 4187,9 km en 6 etapas, a 153,807 Km/h).





En 1970, durante la vigencia de la -Fórmula "A"- Luis Di Palma y "Pachanga" Rutte (Torino) dejaron su impronta en las grandes carreras en ruta, al vencer en el XLVI Gran Premio Turismo Carretera  (18 al 20 de diciembre: 2801,1 Kilómetros en 3 etapas a 158,023 Km/h). Luis y "Pachanga" en 1971 ganaron el Gran Premio de la Montaña (sin triunfos en las etapas (4 al 8 de diciembre: 729,2 Km en 3 etapas. a 111,776 Km/h). 


En 1971, Carlos Marincovich y José Damen (Torino) ganaron el XLVII Gran Premio Argentino (15 al 19 de junio 2920,3 Km en 3 etapas a 151,717 Km/h). Este GP tuvo la particularidad de que fue la 6a, de las 17 fechas que integraron el calendario de la categoría.

Ganadores de etapas
Ángel Lo Valvo, 2 
GP 1937 (3ª: Resistencia-Santiago del Estero, 718 Km, a 90.806 Km/h)
GP 1939 (9ª  Comodoro Rivadavia-Viedma, 966,1 Km a 108 Km/h )

Julio Pérez , 2 
GP 1939 (8ª: Esquel-Comodoro Rivadavia, 626,2 Km a 91,157 km/h)
GP 1939 (10ª Carmen de Patagones-Tandil, 711,2 Km a 96,394 Km/h) 
En 1939, triunfaron en 3 etapas consecutivas: Julio Pérez y Lo Valvo.

Carlos Pairetti, 5
GP 1963 (5ª: Villa Carlos Paz-Arrecifes) 764,6 Km a 172,250 Km/h)
GP 1966 (2ª: General Pico-Zapala, 847,3 Km a 186,083 Km/h)
GP 1966 (3ª: Zapala-Esquel, 697,9 Km a 103,341 Km/h)
GP 1966 (4ª: Esquel-Trelew, 605,4 Km a 142,606 Km/h) -tres consecutivas-
GP 1971 (2ª: Corrientes-Posadas, 1151,2 Km a 134,991 Km/h)

Rubén Luis Di Palma, 4
GP 1970 (1a: Venado Tuerto-Mendoza, 883,2 Km a 172,079 Km/h)
GP 1970 (2a: Tunuyán-Zapala, 863,4 Km a 135,677 Km/h)
GP 1970 (3a: Zapala-Viedma, 1054,5 Km a 169,269 Km/h) -las tres del Gran Premio-
GP 1971 (1ª: Concordia-Corrientes, 697 Km a 187,086 Km/h)

Carlos Marincovich, 2
GP 1971 (3ª: Posadas-Paraná, 1072,1 Km a 145,766 Km/h) 
GP 1974 (1ª: Concordia-Posadas, 563 Km a 198,699 Km/h)

Néstor Jesús García Veiga, 1
GP 1972 (3ª: Formosa-Salta, 953 Km a 179,529 Km/h)


fotos: historiatc.com.ar, Carlos Lértora y Alejandro de Brito
 

lunes, 19 de octubre de 2020

Bulla y Di Palma, referencias arrecifeñas en el C.A.P.

Rubén Bulla, 10 triunfos y dos campeonatos, y Rubén Luis Di Palma, 9 triunfos y dos subcampeonatos dejaron su impronta en el Club Argentino de Pilotos

Alfredo Parga, en Historia de una pasión, reflejó de esta manera la creación de una nueva categoría del automovilismo nacional en los ’80: “(…) En ese mismo año 1982, nació el Club Argentino de Pilotos. Empleando coches Datsun 280 ZX, la convocatoria original imponía una serie de exigencias que apuntaban, fundamentalmente, a la legitimidad de los pergaminos de sus cultores. Los corredores debían ser formalmente invitados. Poseer antecedentes como elementos convocantes. Hablar un mismo idioma, dentro y fuera de la pista. Del brazo de la categoría, llegó la Televisión. La intención para capitalizar difusión no dejaba de ser interesante; la gestión que se concretó primero y se hizo costumbre después, fue un tremendo error. Por añadidura, la gestión deportiva se empequeñeció por mucha intolerancia y poco tacto (…)” 

Con altibajos, la categoría que Carlos Pairetti impulsó en sus comienzos tuvo su continuidad hasta 1990. Guillermo Kissling fue el primer campeón y Rubén Bulla el último. 

Los 19 triunfos de pilotos arrecifeños

Rubén Bulla, 10 (Río Cuarto 1987; Buenos Aires,2 veces y Marcos Juárez 1989; Concordia, Río IV, Buenos Aires, Las Flores, Bahía Blanca y Rafaela 1990)

Campeón 1989 y 1990

Rubén Luis Di Palma, 9 (Pergamino, Buenos Aires, Concordia, Bahía Blanca y Rafaela 1982; Balcarce, Mar del Plata, Bahía Blanca y Rafaela 1983)

Sub campeón 1982 y 1983

Otros pilotos arrecifeños en la categoría

Néstor García Veiga 6 podios: (2° Resistencia y La Pampa; 3° en Pergamino, Bahía Blanca y Rafaela -1982- y 3° como piloto invitado de Esteban Fernandino en 1984) 

Carlos Marincovich 1 podio: (3° Rafaela 1982)

Carlos Pairetti, 5° (Buenos Aires 82)

Carlos Tim Pairetti 7 podios (3° Las Parejas, 2° Balcarce 1986; 2° Río IV y Avellaneda, 3° Rafaela, Chaco y Buenos Aires 1987)

José Luis Di Palma, 9ª (Bs.As 1984, reemplazó a Bulla) y 17° Bs As 1986 como piloto invitado de Gustavo Der Ohanessian)

Podios 1-2

Rubén Bulla y Tim Pairetti, 1: Avellaneda 1987 

Podios: 1-3

Rubén Luis Di Palma y Néstor García Veiga, 3 veces: Pergamino,  Bahía Blanca y Rafaela 1982.



Fotos: gentileza de Fernando Maggi

miércoles, 7 de octubre de 2020

Supercart: 29 triunfos y 3 campeonatos

29.11.92: En el autódromo de Santa Rosa, La Pampa, se estrechan en un emocionado abrazo Luis y Marcos Di Palma flamante campeón de Supercart. Un año más tarde, el título será para Luis y toda la felicidad para la hinchada de Torino.

La categoría que comenzó como Stock Car Argentino, en 1991 cambió su denominación por Supercart y a partir de 1992 tomó rango nacional. Varios pilotos arrecifeños se incorporaron al Supercart y durante su vigencia consiguieron 29 triunfos y tres campeonatos. Además de Marcos y Luis Di Palma, Rubén Bulla (Dodge) fue el campeón de 1996.

29 Triunfos

Luis Di Palma con 9 victorias encabeza la lista de los pilotos arrecifeños que ganaron en la categoría: obtuvo 4 en 1993: Santa Rosa, Las Parejas, Rosario y Buenos Aires, y 5 en 1994: Paraná, Pigüé, Buenos Aires, San Rafael y San Juan.
Marcos Di Palma consiguió 8 triunfos: 5 en 1992: Comodoro Rivadavia, Buenos Aires 2 veces, Salta y Santa Rosa. Oberá '93, Posadas '94 y Bahía Blanca '96 

Rubén Bulla  (Dodge) 7 triunfos: San Jorge '95 y 5 en 1996: Trelew, Santa Rosa (1), Rafaela (1) Rosario y Buenos Aires y La Plata '97. (1) carreras de larga duración con pilotos invitados. 



Patricio Di Palma (Chevrolet) consiguió 5 triunfos: 3 en 1994: Bahía Blanca, San Martín (Mendoza), y Pigüé; Buenos Aires '96 y San Jorge '97.


Néstor Demateo formó binomio con Rubén Bulla en los triunfos de Santa Rosa y Rafaela (carreras de larga duración).

Otros apellidos arrecifeños en Supercart
Ángel Bianchini (Chevrolet 400) , 6° Concordia '92; Gastón Aguirre (Ford), 8 podios; Julio Habegger (Chevrolet), 4°  en Trelew) '93 y Resistencia '96; Daniel Targize (Chevrolet) 10° Rosario '93; Néstor Puchik (Ford), 12° Pigüé '94; Jorge Pujadas (Chevrolet), 15° Trelew '96,
Julio Cuevas 6° y 7° como piloto invitado de Julio Habegger en Santa Rosa y Rafaela 1997;
Omar Manzotti, 5° en Rafaela '97 como piloto invitado de Marcos Di Palma.

1-2 arrecifeño el 30 de octubre de 1994, en Pigüé: Patricio Di Palma (Chevrolet), Gastón Aguirre (Ford).

Fotos: Fernando Maggi y Corsa
 

martes, 29 de septiembre de 2020

¡LUIS DI PALMA!





"La muerte no existe, la gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo"
, Isabel Allende. Nada más justo para Rubén Luis Di Palma

"Material resistente al olvido", se dijo.

"Por siempre Di Palma", se escribió

"Loco inolvidable", comentaron

El 30 de setiembre de 2000, "emprendía su último vuelo" ¿podríamos decir...? 

Lo que no dudamos, es que Luis vive en el recuerdo permanente de todos… Por eso... 

LUIS DI PALMA ES......

....un alumno poco aplicado, resistiéndose a la exigencia paterna de ir a la escuela. 
Es un chico de pantalones cortos que, en lugar de patear una pelota de fútbol, reforma su bicicleta para ir más rápido. 
Es la moto y es el karting. 
Es un derrape controlado y una nube de tierra persiguiéndolo sin éxito. 
Es una cara aniñada con un flequillo rebelde escapando del casco. 
Es un guiño continuo, en infructuosa lucha por corregir el flequillo, tan rebelde como su fresca juventud. 
Es el desparpajo mismo, frente a la seriedad de sus colegas, en aquel TC de la ruta y de los caminos de tierra. 
Es un Torino dibujando Nürburgring bajo una intensa llovizna. 
Es el Berta LR haciendo delirar las tribunas del autódromo de Buenos Aires. 
Es un avión volando debajo del puente del Río Arrecifes. 
Es un helicóptero tendiendo una mano solidaria donde se necesite. 
Es una mano y es la otra, enguantadas en grasa, modelando una pieza en el torno. 
Es un soldador en busca de la soldadura perfecta. 
Es un incansable trabajador, capaz de construir un auto de carrera en cuarenta días. 
Es un caminante que nunca se detiene, que siempre tiene prisa. 
Es amigo del éxito, pero no lo achica el fracaso. 
Es un chico grande que compite con sus hijos. 
Es un abuelo pura ternura. 
Es una categoría y es todas las categorías. 
Es de Arrecifes y es de todas partes. 
Es todo el automovilismo… 

ES LUIS DI PALMA

Raúl O. Gattelet

Fotos: Fernando Maggi, Oscar Marincovich, Infobae


miércoles, 23 de septiembre de 2020

TC 2000 y Súper TC 2000: 51 veces Arrecifes


Tres apellidos suman los 51 triunfos de pilotos arrecifeños en TC 2000 y Súper TC 2000: Di Palma, Fontana y Canapino. El puntapié inicial lo dio el gran Rubén Luis (Dodge) en el autódromo de Río Cuarto, en 1980 El podio lo completaron Esteban Fernandino (Ford) y José Miguel Pontoriero (Dodge).

La primera del Gigante



Julio de 2001: Norberto Fontana (Toyota) gana en el autódromo de Oberá, escoltado por Gabriel Ponce de León (Ford) y Juan Manuel Silva (Honda). Fue el primer triunfo del Gigante en el automovilismo argentino: "Esta primera victoria a nivel nacional se la quiero dedicar a dos grandes pilotos. A Carlos Pairetti, quien está pasando un mal momento, y al "Loco" Di Palma, el que ya no está y fue uno de mis ídolos, y a toda su familia. Hice la promesa y ahora le quiero dedicar la victoria a ellos."




Otro Di Palma  
Patricio Di Palma no dejó escapar la oportunidad que vino de la mano del equipo Ford, para manejar uno de sus autos, como piloto invitado de Gabriel Ponce de León en los 200 Kilómetros de Buenos Aires. El 31 de octubre de 2004, el de Junín y el arrecifeño fueron "los dueños de la fiesta", como tituló laprensa.com.ar. Tras los vencedores, terminaron segundos Cristian Ledesma y el suizo Alain Menu (Chevrolet) y terceros, Marcelo Bugliotti y el brasileño David Muffato (Volkswagen).



El turno del Titán

Con 21 años de edad, Agustín Canapino (Chevrolet) inscribió por primera vez su apellido entre los vencedores de la categoría el 26 de junio de 2011, en el Oscar Cabalén, de Alta Gracia. Ahora, con el triunfo del domingo pasado, encabeza la estadística de los pilotos arrecifeños, con 20 victorias.
 
Los 51 triunfos
Agustín Canapino,  20
2011: 26.06 Córdoba, 11.09 Trelew  (Chevrolet) = 2
2013: 16.06 Córdoba, 22.09 Gral Roca, 10.11 San Martín (Mza) (Chevrolet) = 3
2014: 15.06 Toay, 09.11 Codegua (Chile) (Peugeot) = 2
2015: 30.08 Santa Fe II (Peugeot) = 1
2016: 31.07 200 Km Bs. As, 3 y 4.09 Santa Fe I y II; 27.11 Córdoba II (Chevrolet) = 4
2017: 21.05 Rosario II, 17.12 Córdoba (Chevrolet) = 2
2018: 11.08 Posadas, 2.09 Santa Fe II (Chevrolet) = 2
2019: 05 y 06/10 Mendoza I y II, 15.12 Neuquén (Chevrolet) = 3
2020: 20.09 Buenos Aires
Con Chevrolet,  17 y 3 con Peugeot

Luis Di Palma, 15 
1980: 24.08 Río Cuarto, 12.10 Córdoba (Dodge) = 2
1981: 23.05 La Rioja, 27.09 El Pinar (Uru), 11.10 B. Blanca, 29.11 Santa Rosa (Dodge) = 4
1982: 02.05 Mendoza, 08.08 Concordia, 24.10 P. del Este (Uru), 28.11 Balcarce (VW) = 4 
1983: 13.03 M. Juárez, 17.04 Paraná, 15.05 Bs. Aires, 12.10 Gral. Roca (VW) = 4
1986: 23.02 Balcarce (VW) = 1
Con Dodge, 6, VW, 9

Norberto Fontana, 15
2001: 08.07 Oberá, 4/11 Córdoba (Toyota) = 2
2002: 14.04 Río IV, 26.05 B. Blanca, 07.07 Oberá, 24.11 Pigüé (Toyota) = 4
2003: 02.03 San Luis, 04.05 San Juan (Toyota) = 2
2004: 03.05 Paraná (Toyota) = 1
2008: 04.05 Gral Roca (Toyota) = 1
2009: 16.06 200 Km. Bs. As (Toyota) = 1
2010: 11.04 S. Martín (Mza), 12.09 Santa Fe II (Ford) = 2
2014: 23.03 Rafaela, 13.04 Viedma (Chevrolet) = 2
Con Toyota, 11, Ford, 2, Chevrolet, 2.   
           
Campeonatos

1983: Rubén Luis Di Palma (VW 1500)
2002: Norberto Fontana (Toyota Corolla)
2010: Norberto Fontana (Ford Focus)
2016: Agustín Canapino (Chevrolet Cruze)


Fotos: Alejandro de Brito, historiadeltc2000.blogspot.com, clarin.com y prensa Súper TC 2000.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Un Poker que hizo historia


Carlos Marincovich, Carlos Pairetti, Néstor García Veiga y Luis Di Palma integrantes de "El Poker de Ases Arrecifeño". Entre Pairetti y García Veiga asoma Cástulo Hortal pionero del automovilismo de nuestra ciudad. Cinco apellidos que dejaron su impronta en el automovilismo nacional e internacional.

En 1971, dominaron dos de las categorías más importantes del automovilismo argentino: Turismo Carretera y Sport Prototipo. "Las competencias más trascendentes en las rutas las continuaron protagonizando el Turismo Carretera y la Fórmula A, que se afirmaba en su segundo año sobre la base de un programa racionalmente concebido, haciendo camino por el país (...) Di Palma-Torino formaron la base más sólida de aquel programa que se integró con 17 competencias que siempre tuvieron el fervor del público" -Historia de una pasión, Alfredo Parga-. De 17 carreras, los integrantes del Poker ganaron 10, incluidos 2 Grandes Premios. Luis Di Palma (Torino) ganó 4 carreras: Vuelta del Norte, Alturas de Punilla, 25 de Mayo y el Gran Premio de la Montaña. Néstor García Veiga (Chevrolet SS), 2: Salta y Salto -en Pergamino-. Carlos Marincovich (Torino), 2: San Juan y el Gran Premio. Carlos Pairetti (Ford Falcon), 2: Hughes -en Pergamino- y Córdoba -en Los Cóndores-.
Campeonato: Di Palma (campeón), Marincovich, 3°, García Veiga, 4°, Pairetti, 7°.
                                            
García Veiga en Salta

Apostillas
Recién en la 8a fecha los pilotos de Arrecifes perdieron el invicto. El 18 de julio, cuando ganó Juan Manuel Bordeu (Dodge) en Olavarría.

El Gran Premio se desarrolló en tres etapas: 
la primera fue para Di Palma, la segunda para Pairetti y la última para Marincovich.

Podios con 1-2: Pairetti y Di Palma (Hughes)
Podios con 2-3: García Veiga y Carlos Marincovich (Zapala).
Juan Manuel Bordeu (Dodge), 3; Alfredo Manzano (Torino), 1; Carlos Loeffel (Dodge), 1; César Malnatti (Torino), 1 y Eduardo Copello (Torino), 1, completaron la lista de ganadores del TC 1971.

Marincovich ganó el G.P.
Otros arrecifeños en carrera
Rubén Bulla (Chevrolet), Carlos Giay (Chevrolet), Rodolfo Marincovich (Chevrolet), Dario Di Palma (Torino).

Pairetti en la Vuelta de Hughes


Di Palma también dominó en Sport Prototipo
"Como en el TC, Di Palma y Berta formaron una pareja triunfante; el piloto únicamente encontraba en el brasileño Pereira Bueno (dueño de un Porsche 908.2, una máquina teóricamente superior) el único adversario trascendente (....)"  -Historia de una Pasión, Alfredo Parga-. 

Sobre 10 carreras, Di Palma ganó 6: Maggiolo, Buenos Aires, Córdoba, Río IV, Las Flores -5 consecutivas- y Buenos Aires; Pairetti (McLaren Ford), 1: Buenos Aires.
Campeonato: Di Palma (campeón), Carlos Pairetti, 3°
                       
     Di Palma y el Berta Tornado

Emilio Bertolini (Berta Tornado), Nasif Estéfano (McLaren Ford) y Luis Pereira Bueno (Porsche 908) completaron la lista de ganadores.


Apostillas
Podio con 1-3: Di Palma y Pairetti (Maggiolo)
Podio con  1-2: Di Palma y Pairetti (Córdoba) 

Promedio más veloz: Di Palma (Las Flores) a 201,004 Km/h.





Pairetti (McLaren Ford), 1° en Buenos Aires

Fuentes consultadas: auto record 72, issuu.com (viejas revistas Automundo), e historiatc.com.ar.
Fotos: historiatc.com.ar, sportprototiposargentinos.blogspot.com.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Luis y Palito con el corazón contento, lleno de alegría...


En pocos días más, se cumplen 50 años del domingo 30 de agosto de 1970, cuando el automovilismo unió a dos jóvenes que alcanzaron su popularidad a través de distintas disciplinas. Ramón Ortega y Luis Di Palma. Uno músico y actor; automovilista el otro. La convocatoria fue para que el artista ocupara la butaca derecha en el Torino del  arrecifeño.

“Palito era muy amigo de Patricio Peralta Ramos y yo también. Nos hicimos amigos y me acompañó en Chivilcoy”, resumía Luis.

La figura de Ortega  consiguió que el automovilismo ganara espacios más allá de los medios de prensa del deporte motor. “Tatú” Zungri, amigo de Luis, recuerda que en vísperas de la carrera, vinieron de un canal porteño a filmar en Arrecifes las pruebas previas de la tripulación del Torino N°2. 
“Me parece ver a Leonelo Iezzi  (otro amigo de Luis) cuando le dijo a Palito, mientras se ataba en el auto, - ‘¡Negrito el domingo te vas a c…… todo!’”

La I Vuelta de Chivilcoy,  5a fecha del calendario de T.C. Fórmula A, fue la tercera victoria consecutiva de Di Palma en la categoría, con el Torino de Juan Fava, preparado por Oreste Berta. Luis ganó a 200,909 Km/h de promedio, escoltado por Eduardo Volpicina; completaron las cinco primeras posiciones:  Gastón Perkins, Rodolfo Marich y José Manzano.Todos con Torino.
Entre otras novedades,en esta carrera se produjo el debut de Roberto Mouras (Torino) y la presentación de Jorge Cupeiro con un Chevrolet 400, entre los 44 protagonistas que sellaron sus máquinas el sábado. El domingo, se presentaron 42 en línea de largada y clasificaron 22.
                                                           Volpicina, 2°

Mouras, 8°

Los 10 primeros1. Luis Di Palma (Torino) 3h02m01.4
2. Eduardo Volpicina (Torino) 3h05m24s2
3. Gastón Perkins (Torino) 3h07m24s2
4. Rodolfo Marich (Torino) 3h08m21s8
5. José Manzano (Torino) 3h09m56s6
6. Carlos Alessina (Torino)
7. Luis Saint Germés (Torino)
8. Roberto José Mouras (Torino)
9. Carlos Giustozzi (Dodge Valiant)
10. "Larry" (Torino)
Récord de vuelta: Di Palma, en la 4a, 49m09s8 a 202,433 Km/h.

Palito y el casco
“Nosotros estábamos en los boxes, el auto tenía que parar para reabastecerse y piloto y acompañante bajarse mientras se cargaba el combustible. Fue muy rápido porque la tapa de baúl tenía un solo broche. Yo coloqué el embudo y otro de los muchachos echó el bidón. Tito (Hanley) era el encargado de limpiar el parabrisas... Luis ya había subido al auto y se había abrochado los cinturones… Palito cuando bajó se sacó el casco… Cuando vimos eso… Tito le tiró con la rejilla para que se apurara y yo de un empujón lo senté en el auto.. Cuando terminó la carrera, Palito se reía y nos decía – ¡Miércoles, que habían sido bravos ustedes! –“, recuerda sonriente el “Flaco” Porta.


 

Fotos: historiatc.com.ar y Postales chivilcoyanas Foto Osvaldo Benítez

lunes, 10 de agosto de 2020

En Carrera

Pairetti

Di Palma

1965 A las 9 de la mañana del 27 de junio, se pone en marcha la III Vuelta de Carlos Casares: larga el "1" Carlos Pairetti, acompañado por Héctor Ríos, (Chevrolet). Tras encabezar la clasificación en los primeros kilómetros, una biela lo dejó fuera de carrera. Sería su tercer abandono consecutivo, luego de finalizar 2° en la VII Vuelta de Arrecifes


Otro arrecifeño en carrera, el "4" de Luis Di Palma, a su lado Anibal Cuevas, mientras espera su turno Oscar Cordonier. Ni el de Arrecifes, ni el de Ayacucho, pudieron completar la primera de la tres vueltas estipuladas. Ganó Jorge Cupeiro con el Chevitú, a 177,070 Km/h


"Atalaya"



14.06.64 Otra temporada, otra carrera, la misma ceremonia: listos para iniciar la II Vuelta de San Antonio de Areco "Atalaya" José María Pozzi y "Rulo" Ángel, con el Ford N° 43. Ganó su coterráneo Carlos Pairetti (Chevrolet), a 197,766 Km/h. Pozzi marchaba 12º, cuando protagonizó una espectacular salida del camino, sin otra consecuencia que el abandono de la carrera y el diálogo previo al incidente con su acompañante, que José recordaba así:

–¡Curva José! -fue el apremiante anuncio de Ángel.

–¡Tarde Rulo! -respondió José, mientras intentaba evitar el inminente despiste y aterrizaje en un campo aledaño a la ruta. Realidad o fantasía, lo cierto es que la anécdota corrió como reguero de pólvora entre los fanáticos de aquél TC de los ’60.

"El Troyano"

27.05.62: IV Vuelta de Arrecifes, larga el "El Troyano" Fernando Domingo Risso, acompañado por el pergaminense Carlos Del Valle, abandonó en la 4a vuelta. Ganó Armando J. Ríos (Chevrolet) a 176,649 Km/h.

Risso, que le había alquilado el auto a Juan Carlos Garavaglia, recuerda: "El sábado a la noche, habíamos decidido no largar, teníamos problemas con la caja de velocidades. Se enteró Carlitos (Pairetti) y me dijo -Vení, vamos...- llegamos al Hotel Jockey Club, entramos por atrás (la zona de las cocheras) había una camioneta, levantó la lona y comentó -sí está aquí- averiguó en que habitación estaba hospedado Bertolotto (Antonio) y lo llamó. 'Necesito que me prestés la caja para este amigo. Mirá que es cero kilómetros -dijo Bertolotto- no te hagas problemas, te la vamos a devolver bien. No sólo me prestó la caja, sino que el acompañante (de Antonio Bertolotto), se levantó y fue a ayudar a Pocholo Moisello y a los demás muchachos para armarla...." -

"Sandokán II"

03.10.65: XV Vuelta de Tres Arroyos, circuito mixto, donde prevaleció la tierra (117,1 Km, contra 94,1 Km de pavimento). Larga el Chevrolet N° 11 "Sandokán II" Carlos Marincovich, acompañado por Pablo Ferretti. Ganó Eduardo Casá (Ford), a 163,361 Km/h; Marincovich terminó 5°. 
"Sandokán" es un hombre joven que tiene todas las condiciones para llegar lejos en el deporte que ha elegido (...)" -comentó Derrape en Automundo-.

Fotos: del "Baul de los recuerdos de Carlos Casares" gentileza de Horacio Cano; Museo y Archivo Histórico de Arrecifes; Fernando Risso e historiatc.com.ar.

domingo, 26 de julio de 2020

Pilotos, autos, historias....

Cuatro fotos que sirven para documentar el retorno del automovilismo en el país y el surgir de nuevos valores arrecifeños, luego del paréntesis impuesto por la Segunda Guerra Mundial.
25 de mayo de 1946,circuito "El Rincón", de Salto, Buenos Aires. Bernardo Pérez corrió con el auto de Froilán González. Entre otros amigos que acompañan a Pérez se destacan (de izquierda a derecha) Froilán, Nobel Hortal (de blanco y agachado), atrás, Néstor Marincovich, Salvador Cardoso, que años más tarde sería acompañante de Marincovich, y Edison Hortal.

1946: Retorna el automovilismo
Luego del paréntesis impuesto por la Segunda Guerra Mundial, volvía el automovilismo y surgían nuevos valores en Arrecifes. Edison Hortal y José Froilán González en Fuerza Limitada (coches con carrocería de carrera y debían ser modelos hasta 1932, con blocks de fábrica, motores de serie, cilindrada original no mayor de 3400 centímetros cúbicos y cuyo régimen no debía sobrepasar las 3400 revoluciones por minuto).
Durante un viaje en moto a Mendoza que realiza con Bernardo Pérez y Darder RieraFroilán le compra a Arturo Arcaidini un auto que había sido construido para correr las 500 Millas en Rafaela. Como la intención de Pepe era correr en Limitada lo adquiere sin el motor: "El motor lo compramos en un desarmadero, frente a la casa actual de mi mamá, al inglés Young. Era uno de la línea Chevrolet 4, varilleros..."
Pero la familia de Froilán no quería saber nada con las carreras de autos, tras la muerte de Julio Pérez, socio de Joselín (su padre) en la agencia Chevrolet y hermano de Magdalena (su mamá). Por eso: "las primeras carreras no las corro yo, las corren Bernardo Pérez en Salto Argentino y el 'Encho' Hortal, en el circuito de Rojas. Le dije 'probalo'. Qué miércoles, yo lo probaba todos los días al auto. Salía a andar sobre el pavimento. Mi padre sabía que andaba probando un auto, pero no sabía que lo iba a correr ni sabía tampoco de quién era el auto. El creía que era de Bernardo o de los Hortal, como ellos siempre habían andado con autos de carrera...." , (José Froilán González Una pasión sobre Ruedas, Roberto Carozzo).

Bernardo Pérez, con el seudónimo "El Cantor", finalizó 2° de Oscar Pérez, en Salto, y Edison Hortal llegó 3°, en Rojas (datos estadísticos de Ernesto Sandonato).

La primera de "Pepe" 
"(...) Viene la carrera de Carmen de Areco y le digo a Bernardo: 'Ahora voy a correr yo' 'Estás loco, te van a echar de tu casa', me dijo. Entonces, agarro y me pongo el seudónimo de 'Canuto'". "Bueno, me voy a Carmen de Areco, me inscribo con el nombre 'Canuto' y gano la serie, contra un piloto de Buenos Aires, Oscar Pérez, que tenía un Ford que andaba bastante fuerte. Por ganar la serie embolsé 150 pesos. Para la final había 500 pesos al ganador, pero me quedé con las ganas: el auto se rompió". Ese 8 de agosto de 1946 quedó registrado como el debut oficial de José Froilán González en el automovilismo de competición (José Froilán González Una pasión sobre Ruedas, Roberto Carozzo).

El auto de Encho
27 de octubre de 1946: Edison Hortal gana en Arrecifes "Ganó de local y con auto nuevo. Un prolijo monoposto equipado con motor Plymouth y carrocería con reminiscencias del Alfa Romeo, con el que también llegó segundo de Pian en Pergamino y ganó en Salto". 1947 parecía el año de la consagración definitiva de Edisón: ganó las dos carreras de Limitada en el circuito de Retiro, pero un accidente tronchó su vida en plena juventud. Murió el 3 de marzo  como consecuencias de las heridas recibidas en un accidente que protagonizó en el Parque Independencia, de Rosario, durante las pruebas de clasificación para la categoría Fuerza Limitada. 

Acompañan a Edison sus hermanos Darwin, Franklin y Nobel (lostres de pie).
Darwin, Franklin y Nobel Hortal (todos de pie), con Edison

                                   Otro Hortal en carrera
Nobel Hortal corre con "El Piropo" en Fuerza Limitada: Su participación en la categoría fue breve: sólo compitió en 1948. Sin embargo, sumó cuatro podios: tres veces tercero y una vez segundo, delante de su hermano Darwin. Fue el 10 de octubre de 1948, en el Premio Ciudad de Junín, que ganó  Froilán González. Podio completo para Arrecifes.
"El Piropo", un auto con historia 
"En dos lugares de la carrocería había un nombre: El Piropo. Según cuentan el auto había sido anteriormente del nicoleño José Manuel Faraoni y tenía un motor Rugby. Los Hortal le habían colocado un Plymouth 4 cilindros y así lo compraron Iglesias y Sinelli" (del libro "Jesús Ricardo Iglesias el automovilismo y una historia sin fin", Carlos Luján Del Valle).
Primero, lo corrió Encho y en 1946 lo compró Jesús Ricardo Iglesias."Tras la muerte de Edison Hortal en Rosario, mi padre cambió mucho en relación al apoyo que en un principio me brindó como corredor de autos (...) Era el año 48. Y con otro de mis inolvidables compañeros Oresto Bó, decidimos comprarnos una moto  Royal Enfield nueva, en 3.780 pesos como para no olvidarnos del todo de los fierros, y le cedo a Nobel Hortal mi auto de carrera con el que corrió casi un año.." del libro "Jesús Ricardo Iglesias el automovilismo y una historia sin fin", Carlos Luján Del Valle.

Nobel Hortal y sus mecánicos (izquierda a derecha) Raúl Gattelet, Alberto Borgeaud y José Luis Gattelet.

El turno de Franklin 
Ademas de Nobel y Darwin, otro de los hijos de Cástulo continuó la tradición familiar. Franklin debutó en Salto (1948) con el mismo auto con el que se había accidentado su hermano mayor. Tampoco fue extensa su campaña: arribó 7° en su debut y en 1949, fue 4° en Arrecifes y 5° en Marcos Juárez y Rojas, entre sus principales actuaciones.
 Franklín Hortal frente a la concesionaria de su padre

Fotos: Osvaldo Sterpetti, a través de Eduardo Bonifasi, Raúl Lacaze y del autor.