domingo, 29 de julio de 2012

Arrecifes y los 75 años del TC

   El próximo fin de semana, el Turismo Carretera celebrará sus primeros 75 años de vida. En ellos, los arrecifeños han dejado su impronta. Todo comenzó aquel lejano 5 de agosto de 1937 cuando se largaba el Gran Premio Argentino en el que triunfaría Ángel Lo Valvo, acompañado por Antonio Spampinato. Dos arrecifeños de pura cepa. Desde entonces, y a través de los años, los arrecifeños han sumado 88 triunfos en la categoría más popular del automovilismo nacional.

 Carlos Pairetti, con 22 triunfos encabeza la estadística. Sus victorias incluyen los Grandes Premios de 1963 y 66.Con Chevrolet obtuvo 18 triunfos, 2 con Ford,1 con Volvo y 1 con Dodge. El recordado Luis Di Palma atesoró 20 victorias-incluye el Gran Premio de 1970-: 14 con Torino, 4 con Chevrolet, 1 con Dodge y 1 con Ford.


Por su parte, su hijo Marcos ganó en 11 ocasiones, 10 con Chevrolet y 1 con Torino. En cuarto lugar aparece Carlos Marincovich, con 10 victorias -incluido el Gran Premio de 1971-: 8 con Chevrolet y 2 con Torino. Con su reciente victoria en Posadas, Norberto Fontana totaliza 8 triunfos: 7 con Dodge y 1 con Torino. José Luis y Patricio Di Palma suman 5 triunfos cada uno. "Jose" ganó 4 con Chevrolet y 1 con Dodge. El Pato alcanzó 4 victorias con Torino y 1 con Chevrolet (Las 2 Horas de TC del 96, como piloto invitado de Emilio Satriano).
El legendario Ángel Lo Valvo también ganó el Gran Premio Internacional del Sur de 1939. Siempre con Ford.
En los ’70, Néstor Jesús García Veiga sumó dos victorias, las  dos con Chevrolet. El joven Agustín Canapino también tiene dos victorias con la marca del "moño". Con un triunfo aparece el recordado Néstor Marincovich "Sandokán". Ganó con Chevrolet.



Campeonatos
1939: Ángel Lo Valvo (Ford)
1968: Carlos Pairetti (Chevrolet)
1970 y 71. Luis Di Palma (Torino)
2006: Norberto Fontana (Dodge)
2010: Agustín Canapino (Chevrolet)



Títulos logrados por Alberto Canapino como chasista
1995 y 96 Juan María Traverso (Chevrolet)
1998 y 2008 Guillermo Ortelli (Chevrolet)
2005 Juan Manuel Silva (Ford)
2006 Norberto Fontana (Dodge)
2007 Christian Ledesma (Chevrolet)
2010 Agustín Canapino (Chevrolet)


Fotos: historiatc.com.ar, crónica y archivo del autor.





miércoles, 25 de julio de 2012

Derrapes

Jesús Ricardo Iglesias derrapa, intenta corregir, mientras busca la cuerda interna del circuito. El abollón en la parrilla denuncia un toque previo. El Gallego de Urquiza y Pergamino corrió en Fuerza Limitada y Libre, entre 1946 y 1960. Obtuvo cinco campeonatos: Fuerza Limitada, 1951; Fuerza Libre, 1952, 56, 58 y 59. Había nacido el 22 de febrero de 1921 y falleció a los 84 años, el 11 de julio de 2005.





Otra vez, Iglesias en acción, fiel a su estilo…

1964. Oscar Cabalén 3º en la III Vuelta de Pergamino, con el Chevrolet de José Morán.  Ganó Dante Emiliozzi (Ford), a 194,307 km/h. Segundo arribó Carlos Pairetti (Chevrolet). 


De la misma carrera, Ángel Rienzi (Ford), finalizó 12º. Aquí, en pleno derrape...  Probablemente, este estilo de manejo no reportara beneficios para sus protagonistas, pero sí para los espectadores que disfrutaban el espectáculo y aplaudían a rabiar… 



Fotos de: Ricardo "Caito" Iglesias e historiadeltc.com.ar

lunes, 16 de julio de 2012

Fotos del TC

El aro de informaciones para Néstor Marincovich en las 500 Millas Mercedinas de 1958. El acompañante sacó el brazo derecho para recibirlo y el auxilio, en acrobática pose, listo para entregarlo. Reparese en el detalle de las tasas delanteras -¿tal vez por cuestiones aerodinámicas?- y los faroles sobre el paragolpes. El arrecifeño finalizó 8º, en la carrera que ganó Fernando Piersanti (Ford).

Mañana "fría" del Turismo Carretera. Había que entrar en calor... De izquierda a derecha: "Polo" Della Nina, "Mingo" Visciarelli, Néstor Marincovich, con la botella de ginebra en   mano y Carlos Pairetti, con anteojos ahumados. Por aquel entonces, Il matto integraba el equipo de auxilios de Marincovich.








1948. José Froilán González en una esquina de Arrecifes  con la coupé Chevrolet con la que incursionó en Turismo Carretera, entre 1948 y 49.


Sellado para el Gran Premio de 1963. Un casi adolescente Luis Di Palma (19 años y un par de meses), su acompañante, Roberto Aguirre “El ñato”. El auto: el Ford que había sido de Julio César Castellani, cedido gentilmente por Armando Menéndez, quien lo había comprado para organizar una rifa. 

martes, 3 de julio de 2012

Rienzi, el primero en el Óvalo


Ángel Rienzi (Ford F-100) fue el primer ganador en el óvalo de Rafaela para el Turismo Carretera. La carrera fue la 32ª fecha del nutrido torneo de 1966.


El sábado 22 de octubre, 25 autos se presentaban a clasificar en el flamante pavimento santafesino. Jorge Cupeiro (Chevy II Súper), con 1m26s8 a 191,798 km/h, fue el más rápido, escoltado por  Rienzi (Ford F-100), Pairetti (Chevrolet), Di Palma (Dodge-Valiant), Galbatto (Ford F-100), y Bordeu (Chevrolet) en los seis primeros puestos.


La exigencia del domingo planteaba una carrera de 130 vueltas (601,180 km) a pura velocidad. Ángel Rienzi empleó una estrategia que trajo de Estados Unidos. “Aquel año, Rienzi -con un grupo de corredores argentinos invitados- presenciaba las 500 Millas de Indianápolis y reparaba en un detalle fundamental en materia de cubiertas. Un mejor equilibrio encontraban los coches que calzaban del lado de la cuerda una medida menor. El andar era más confortable y el consumo, insignificante. Todo esto lo puso en práctica en su Ford”. (Historia Deportiva del Automovilismo Argentino, La Nación).


“Aquella cubierta pisaba 20cm; no se consumía nunca. En los curvones -recordaba Rienzi- todo el auto se apoyaba allí.”


La Carrera 
Según crónicas de la carrera, Rienzi dominó desde el principio y Pairetti lo siguió de cerca hasta su abandono -rotura de válvula-. Cupeiro se retrasó muy rápido por rotura de un neumático, problema frecuente para la mayoría de los protagonistas. Con excepción de Rienzi. Bordeu volcó, pero él y Sánchez, su acompañante, resultaron ilesos. 
Después del abandono de Pairetti, Peduzzi, con “El Cuadrado”, Gimeno y Tarducci porfiaron por la posición de escolta, que en definitiva fue para el mendocino. El promedio que en las 30 primeras vueltas oscilaba los 195 km/h, a las dos horas de carrera descendía a 189, por las detenciones para reaprovisionarse y cambiar neumáticos.


23.10.1966  - Premio Ciudad de Rafaela - Autódromo, de 4624,46 metros
Los diez primeros
1. Ángel Rienzi (Ford F-100) 3h17m36s9 a 182,544 km/h; 2. Hugo Gimeno (Dodge-Valiant), 3h18m39s9; 3. Mario Tarducci (Chevrolet) 3h19m02s; 4. Luis Di Palma (Dodge-Valiant) 3h18m40s9; 5. Carmelo Galbatto (Ford-F100) 3h17m47s4; 6. Ricardo Peduzzi (Chevrolet) 3h17m58s8; 6. Jorge Cupeiro (Chevy II-Súper) 3h17m44s3; 8. Eduardo Casá (Ford F-100) 3h18m09s6; 9. Melquíades Bengoechea (Chevrolet) 3h19m23s3; 10. José Manzano (Chevrolet) 3h18m28s4. Récord de vuelta: Jorge Cupeiro, en la 11ª, 1m26s2 a 193,132 km/h.


Fotos (historiatc.com.ar): Arriba: Rienzi y Pairetti. Abajo: Cupeiro, Di Palma y Rienzi. El auto de Bordeu, luego del vuelco. Tarducci, tercero.








jueves, 28 de junio de 2012

Fontanita en F.1.


Hace 15 años, un jovencísimo Norberto Fontana se convertía en el vigésimo piloto argentino en correr en F.1. Su debut se produjo con un Sauber-Petronas en el Gran Premio de Francia. El arrecifeño reemplazó al italiano Gianni Morbidelli.


A todo vértigo
“La confirmación llegó desde Hinwil, Suiza -sede del equipo Sauber, del que Fontana es piloto tester desde 1995-. La lesión del italiano Gianni Morbidelli -que se fracturó el antebrazo izquierdo como consecuencia de un despiste durante un ensayo en Magny Cours, lo que obligó a realizarle una operación en el hospital Pitié Salpetriere de París- le abrió las puertas a una chance que parecía demorarse”, informaba Clarín el sábado 21 de junio.
Por su parte, en La Nación publicaba:
"La crónica de un mediodía distinto
Tras una espera de nueve años, Norberto Fontana pondrá otra vez a los pilotos argentinos en la Fórmula 1; correrá para Sauber, el próximo fin de semana, en reemplazo de Morbidelli (...)"






Momento
A “Fontanita” la oportunidad no le llegó en el mejor momento. Casi siete meses después de su último contacto con el auto -dos días de pruebas (401,12 km) en Estoril. Sin embargo, Norberto explicaba: "Este es el momento más importante de mi carrera deportiva. Voy a tratar de aprovechar al máximo esta chance. El primer objetivo es estar en la grilla de partida y después, terminar la carrera.”
Y a continuación analizaba: “Tengo una gran ventaja, que es mi conocimiento del circuito. Allí gané varias veces en otras categorías y lo conozco con los ojos cerrados. Incluso, tengo allí varios triunfos y un récord de vuelta en la Fórmula 3 Alemana. Pero llego a la carrera con muy poco tiempo de preparación. Hace ocho meses que no me subo a un auto de Fórmula 1 y eso es, indudablemente, una desventaja.”
Por último, agregaba: “En dos días tienen que hacerme la butaca y espero poder ensayar mucho para adaptarme.”


Arrecifes
El domingo 29 de junio, la ciudad se paralizó. Uno de sus hijos dilectos integraba la grilla pilotos de F.1. Era el segundo nacido en este pequeño terruño que llegaba a la “máxima”. En los ’50 José Froilán González había iniciado el camino. 


En carrera
Fontana clasificó 20º, a 1s520, del inglés Johnny Herbert, su compañero de equipo. En carrera abandonó en la 40ª vuelta, como consecuencia de un despiste. 


Algunas opiniones del ambiente de la Fórmula 1
“Creo que Norberto ha tenido un fin de semana lógico, ya que con la experiencia que tiene sobre este auto y en la F.1, sería demasiado pedirle más. Este, también, fue un fin de semana negro para Jacques Villeneuve, pero nadie parece que se atreva decirlo…”.  Jochen Mass, ex piloto y ahora comentarista de la TV RTL Alemana.
“Tuve la impresión de que Norberto anduvo muy bien en las pruebas de ‘tanques llenos’ cuando las condiciones eran muy difíciles; por lo tanto, tengo que decir que el piloto tiene calidad. No había girado nunca con estos F.1, nunca había hecho reabastecimientos, y por ende, no se le puede pedir más. En carrera, en cambio, las cosas han andado más o menos”. Pino Allevi, “La Gazzetta dello Sport”.
“Ha sido difícil para él, ha sido su primera carrera. A mí mismo me sucedieron cosas por el estilo en mi primera carrera, aunque tuve mejor suerte…”, Johnny Herbert, su coequipier en Sauber. (Corsa de 1997).


Duelo de compañeros
Clasificación 
14 Johnny Herbert 1m16s018 - 20 Norberto Fontana 1m17s538 
Tanques llenos 
 10 Norberto Fontana 1m33s910 - 14 Johnny Herbert  1m34s425 
Mejor vuelta en carrera  
12 Norberto Fontana  1m19s849 - 20 Johnny Herbert 1m20s845 


 fotos: f1-web.com.ar

martes, 19 de junio de 2012

Posadas y el TC


El próximo fin de semana, Posadas recibirá al Turismo Carretera en su 7ª fecha del calendario 2012. Será la sexta presentación de la categoría en el autódromo "Rosamonte".



Guillermo Ortelli (Chevrolet) se inscribió como el primer ganador, el 24 de junio de 2007. A partir de entonces se sucedieron otros triunfos de la marca del "moño" a través de Sergio Alaux, Mariano Altuna y Emiliano Spataro. En 2011 Jonatan Castellano le dio la victoria a Dodge.

En cuanto a pruebas de clasificación sus vencedores fueron: Christian Ledesma (Chevrolet), Juan Pablo Gianini (Ford), José María López (Torino), Gabriel Ponce de León (Ford) y Lionel Ugalde (Ford). Precisamente, el piloto marplatense estableció el año pasado el giro más rápido, al cubrir los 4370 metros del "Rosamonte" en 1m35s458/1000, a un promedio de 164,805 km/h.


Sobre 15 series, sólo repitieron triunfos parciales Diego Aventín (Ford), en 2008 y 2009, y José María López, en 2009 -con Torino- y en 2011 -con Chevrolet.  Los otros vencedores son: Sergio Alaux, Mariano Altuna, Agustín Canapino, Emiliano Spataro y Guillermo Ortelli, por el lado de Chevrolet. Juan Pablo Gianini, Omar Martínez, Emanuel Moriatis, Gabriel Ponce de León, Juan Bautista De Benedictis y Lionel Ugalde les dieron las victorias parciales a la marca del óvalo.  


Podios: sólo repitieron podios en Posadas Jonatan Castellano (Dodge), 3º en 2009 y 1º en 2011, y Juan Bautista De Benedictis (Ford), 3º en 2008 y 2º en 2010 y Emanuel Moriatis (Ford) 2º, en 2007, y 3º en 2010.


Sergio Alaux, en 2008, y Emiliano Spataro, en 2010, lograron en Posadas su primer triunfo en Turismo Carretera. Alaux alcanzó su primera victoria tras 111 participaciones en la categoría. Por su parte, Spataro lo consiguió en 103 carreras.












En 2009, debutó “Cacá” Bueno con un Chevrolet del equipo Haz. Abandonó en la vuelta 14 de la Final, por un problema de temperatura y de transmisión. 


El año pasado, tres días antes del inicio de la actividad en el autódromo de Posadas, un comunicado de la CAF (Comisión Asesora y Fiscalizadora de la ACTC) informaba que se “(…) Desafectaba del parque de Turismo Carretera a los automóviles integrantes del equipo Lincoln Sport Group conducidos por los pilotos Gabriel Ponce de León, Néstor Girolami y Mauro Giallombardo…”


Por los inconvenientes de los vuelos y las cenizas volcánicas Julio Catalán Magni manejó desde Ushuaia hasta Posadas. “Hice 4500 km de ida y otros tantos de vuelta. Por mes hago unos 10.000 km." El fueguino, radicado en Arrecifes, clasificó 33º, finalizó 11º en la tercera serie y abandonó en la 3ª vuelta de la Final.  


Fotos: prensa ACTC, tycsport.com, blogdelagente.com, 

miércoles, 13 de junio de 2012

La fiesta siguió en Bahía Blanca


1964. Carlos Pairetti y Luis Di Palma conversan antes de largar la Vuelta de Bahía Blanca, que ganaría Juan Manuel Bordeu.  

Siete días antes, los arrecifeños había logrado el uno-dos en sus pagos: 1º Di Palma, 2º Pairetti desatando la fiesta que continuaría una semana después en Bahía Blanca. Esta vez, fueron escoltas de Juan Manuel Bordeu.

De acuerdo con las crónicas de la época, la carrera fue un monólogo de Bordeu, sólo inquietado en los primeros kilómetros por el joven Di Palma, que -sin embargo- estableció el récord de vuelta en el sexto giro. Por su parte, Pairetti mostró un auto confiable, pero no tan veloz como los de Bordeu y Di Palma.
Oscar Cabalén arribó cuarto, con el auto de José Morán, y Carmelo Galbato, quinto, ubicó el mejor Ford de la clasificación. 

Bordeu dobla apurado
 Accidente
"La Nota Triste la dio el involuntario accidente que protagonizara Cesáreo Castaño en la tercera vuelta -describe el cronista de Coche a La Vista-. En una curva se quedó sin frenos y siguió de largo; chocó contra un riel clavado en la tierra, el auto se elevó y cayó sobre algunos espectadores. El saldo fue luctuoso: 4 muertos y varios heridos, entre ellos el copiloto de Castaño, Luis Luján, quien debió ser internado, lo que 'Cachi', lesionado (...)."





Clasificación
1. Juan Manuel Bordeu (Chevrolet) 3h04m01s3 a 191,254 km/h; 2. Luis Di Palma (Chevrolet) a 57s; 3. Carlos Pairetti (Chevrolet) a 1m57s7; 4. Oscar Cabalén (Chevrolet) a 6m44s9s; 5. Carmelo Galbato (Ford) a 9m06s; 6. Bautista Larriestra (Ford); 7. Eduardo Casá (Ford); 8. Vicente Galluzzo (Ford); 9. Cayetano Saladino (Ford); 10. Matías De la Torre (Ford); 11. Héctor Ilacqua (Ford). Récord de vuelta: Di Palma, en la 6ª,  26m8s3 a 192,293 km/h.                                Di Palma levanta tierra


El dato: A los 19 años, Luis Di Palma atesoraba dos podios en ocho carreras.


Bordeu en Bahía Blanca sumaba su segundo triunfo en la temporada.


Fotos: historiatc.com.ar

miércoles, 30 de mayo de 2012

Humor con autos…


Hace pocos días, ante la noticia del fallecimiento del dibujante e historietista Carlos Loiseau, Caloi, deautosmotivo recordó que atesoraba entre sus recuerdos un dibujo publicado en la Revista Viva referido al automovilismo, particularmente con la utilización de circuitos callejeros.


 Pocos días más tarde, Carlos Garaycochea, maestro del humor gráfico, fue distinguido como Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por lo tanto, resulta interesante recordar algunas "Garaycachadas"  publicados en El Gráfico.




















Por último, un dibujo de J. Olmo publicado en la revista Corsa Nº 1381 de febrero de 1993.






lunes, 21 de mayo de 2012

Froilán inicia en Burdeos una serie de triunfos


El 9 de mayo de 1954, Froilán González ganaba el Gran Premio de Burdeos, e iniciaba una serie de cinco victorias consecutivas, en poco más de 30 días.

Seis días más tarde, el arrecifeño hacía doblete en Silverstone, al imponerse con una Ferrari 375 “plus” en Sport y en el Daily Express Trophy Meeting, con una Ferrari 625 (ganó la primera serie clasificatoria con el modelo Supersqualo y en la Final corrió con el auto de Maurice Trintignant). 
El 23 de mayo se impuso en el Gran Premio de Bari (Ferrari 625) y la exitosa serie culminó el 14 de junio con su triunfo en las 24 Horas de Le Mans, junto con Maurice Trintignant (Ferrrari 375 “plus”).


El triunfo en Burdeos
Mientras Jesús Ricardo Iglesias (Plymouth) se adjudicaba el “Premio Eduardo Pedrazzini”, en San Nicolás, Froilán González se aprestaba a competir en Burdeos.
“En un circuito sinuoso a orillas del río Garonne, en el aérea portuaria de la ciudad”, detalla Roberto Carozzo en el libro “José Froilán González una pasión sobre ruedas”.
En clasificación, Trintignant (Ferrari 625) marcó el mejor tiempo, con 1m21s8 a 114,133 km/h. González (Ferrari 625) quedó segundo, a 3/10 del francés. “El circuito ése tenía dos horquillas muy cerradas que le caían muy bien a las Gordini”, explicaba Pepe. “En las primeras vueltas punteó Trintignant, pero me tiré a pasarlo enseguida, porque Behra (NA: había clasificado 3º) venía como los bomberos. Y no va que nos pasa a los dos. Y ahí me trencé con el Gordini, que recién lo pude pasar cuando empezó a llover. Cómo habré andado, que les saqué una vuelta a todos”, se entusiasma González al recordar.



El arrecifeño completó 123 vueltas, al trazado de 2593 metros, en 3h05m55s1/10 a un promedio de 102,751 km/h. Segundo arribó Robert Manzon (Ferrari 625), a 44s5 y tercero Maurice Trintignant (Ferrari 625), a 1m03s. Luego se ubicaron Stirling Moss (Maserati 250), a 2 vueltas; Elie Bayol (Gordini T16), a 4 vtas; Jacky Poller (Gordini T16), a 7 vtas y Georges Berger (Gordini T16), a 13 vueltas. González también marcó el récord de vuelta, con 1m22s7 a 112,684 km/h. No fue de la partida Roberto Mieres (Maserati A6CGM), quien se accidentó durante las prácticas para la competencia. 



Fuentes consultadas: silhouet.com y “José Froilán González una pasión sobre  ruedas”, de Roberto Carozzo.
Fotos: dtps.com.ar; El Gráfico y museof1.com

martes, 8 de mayo de 2012

Pairetti y su retorno con Dodge




1974. Tras un paréntesis de poco más de dos años, Carlos Pairetti retornaba al automovilismo deportivo. Lo hacía en Turismo Carretera con una coupé Dodge, preparada por los hermanos Aldo y Reinaldo Bellavigna



Su última participación había sido en los 1000 Kilómetros de Buenos Aires de 1972, cuando compartió la conducción de un Alfa Romeo 33.3 con el italiano Nino Vacarella.



Pairetti  reapareció el 17 de marzo en el semipermanente de 25 de Mayo. Finalizó cuarto en su serie y abandonó en la Final. 21 días más tarde, se tomó revancha en Olavarría: arribó 3º en la serie y subió al podio en la Final (3º).
Con el Dodge del equipo Rojo Trapal, Il matto completó 16 carreras, incluido el Gran Premio. Cosechó tres podios: 3º en Olavarría, Salto y Córdoba. Arribó 4º en Laprida, 5º en Viedma y 23º en el autódromo, donde llegó a puntear hasta que una falla en la bomba de nafta lo relegó. Su compañero de equipo fue José Miguel Pontoriero

Pero, más allá de los fríos números de la estadística, Pairetti en su retorno mostró las mismas virtudes que lo caracterizaron desde su debut: un manejo veloz y agresivo, sin concesiones. 


Algunos comentarios periodísticos de la época:


"La novedad del día significó el tercer puesto de Carlos Pairetti, que no solamente confirmó sus dotes de piloto sino que mostró los frutos del trabajo que vienen realizando los Bellavigna en su motor, perfeccionándolo poco a poco, ahora si está de veras cerca de la punta y este tercer puesto viene como anillo al dedo para sumar puntos para el ranking y posibilitar que en adelante largue con números más bajos pintados en la puerta." Vuelta de Córdoba, 23.06.

“Carlos Pairetti, que finalmente resultó quinto, no pudo compensar con su manejo agresivo la falta de potencia de su Dodge que aún salta a la vista, no cuenta con lo suficiente como para poder entreverarse en la punta.”, crónica de la serie en la I Vuelta de Laprida, que se corrió en el circuito de Olavarría. 




Fotos: historiatc.com.ar y alfacorseclub.com

lunes, 30 de abril de 2012

Otro Marincovich ganador en TC

Añadir leyenda
 El 30 de abril de 1966, Carlos Orestes Marincovich "Sandokán II" alcanzaba su primer triunfo en Turismo Carretera. Casi 6 años después de la victoria de su tío (Néstor -Sandokán-) en la Vuelta de 9 de Julio.



Carlos había debutado el 30 de agosto de 1964 en Salto. El mismo día que su coterráneo Luis Di Palma se consagraba vencedor por segunda vez en la categoría. En la victoria de Sandy Marincovich intervinieron otros arrecifeños. Luis Pérez (Lucho), hermano del recordado Julio, inmolado en las Mil Millas del '40, y Froilán González, dueño del Chevytú que corría Jorge Cupeiro.

Precisamente fue Lucho Pérez -tío de Froilán- quien le pidió a Pepe que probara al joven Marincovich, de buenas actuaciones hasta entonces en el TC, pero que todavía no contaba con un auto como para ganar. Cupeiro estaba en Europa compitiendo en F.3 y el auto quedaba vacante en el taller.

Prueba de fuego
"Fuimos a probar al autódromo, di un par de vueltas en las que creía que había bajado todos los tiempos", recuerda Marincovich, y agrega: "Sin embargo, cuando entré a boxes vi caras serias..." "No había hecho buenos tiempos. Entonces subió Froilán, con una mano manejaba y con la otra me señalaba los radios de giro. Se bajó, salí nuevamente y marqué el récord del circuito 1." 


El sábado en clasificación Marincovich fue el más rápido, con 1m18s8/10, a 143,430 km/h, nuevo récord. El domingo, ganó la serie, luego de recuperar tres lugares que perdió en el lanzamiento con Gimeno, Facchini y Castagnola. Además, estableció el récord de vuelta en la 2ª, con 1m19s5/10, a 142,167 km/h. El otro parcial, cuatro segundos más lento, fue para Carlos Loëffel. Atilio Viale del Carril (Ford Falcon) ganó el repechaje, a ocho vueltas.

En la final, Sandy perdió cuatro lugares -habitual en el Chevytú- en la largada. Loëffel, Galbato, Peduzzi y Facchini cerraron la primera vuelta delante del auto de Froilán. Dos vueltas más tarde, Marincovich puso las cosas en su lugar y estableció el récord de vuelta. Según crónicas de la época, a partir de entonces, lo más interesante de la carrera lo brindó el grupo formado por Galbato, Loëffel y Peduzzi en su puja por el segundo puesto. Marincovich se dedicó a regular su ritmo y marchar con paso seguro hacia su primera victoria en el TC.




Loëffel y Peduzzi frente a los fotógrafos

Clasificación final, 20 vueltas (62,791 km)
1. Carlos Marincovich (Chevytú) 28m17s1 a 133,282 km/h.
2. Ricardo Peduzzi (Chevrolet) a 10s7
3. Carlos Loëffel (Chevrolet) a 19s
4. Luis Di Palma (Chevrolet) a 35s2
5. Atilio Viale del Carril (Ford Falcon) a 56s4
6. Eduardo Casá (Ford F-100) a 1m13s8
7. Remo Gamalero (Ford F-100) a 1m16s6
8. Héctor Pozueta (Chevrolet) a 1m24s2
9. Jaime Villa (Ford) a 1 vta.
10. Elpidio Tortone (Chevrolet) a 1 vta. 
Récord de vuelta: Marincovich, en la 4ª, 1m20s3 a 140,751 km/h.
Clasificaron: 16, de 18 pilotos que largaron.

Fotos: historiatc.com.ar

martes, 24 de abril de 2012

Casos y cosas del TC en Trelew


El 6 de octubre de 1996, se presentó por primera vez el Turismo Carretera en el autódromo “Mar y Valle”, de Trelew, con victoria de Guillermo Ortelli (Ford). El múltiple campeón obtenía su segundo triunfo en la categoría (antes había ganado con Fabián Acuña en las 2 Horas de TC en Buenos Aires).
René Zanatta (Chevrolet) había sido el más rápido en clasificación (1m34s466, a 156,247 km/h), mientras que las series fueron para Ortelli, Vicente Pernía (Ford) y Roberto Urretavizcaya (Ford). En la final volcó espectacularmente Christian Satriano, sin consecuencias físicas, tanto para él como para su acompañante.


Triplete de podios: Guillermo Ortelli ganó en1996 (Ford) y dos veces finalizó segundo (Chevrolet): 1998 y 2011. José Luis Di Palma (Chevrolet) fue 3º en el ’98, 2º en el ’99 y ganó en 2002.


Todos los ganadores: Guillermo Ortelli (Ford) ’96, Roberto Urretavizcaya (Ford) ‘97, Miguel Ángel Etchegaray (Ford) ’98, Fabián Acuña (Chevrolet) ’99, Hugo Redolfi (Dodge) ’01, José Luis Di Palma (Chevrolet) ’02, Diego Aventín (Ford) ’10 y Néstor Girolami (Torino) ’11.


Triunfos por marcas: Ford, 4; Chevrolet, 2, Dodge, 1 y Torino, 1.


3.10.98: Rubén Salerno (Dodge) obtiene su primera "pole" en Turismo Carretera.


29.10.99: El viernes, en la primera tanda clasificatoria, fallecía Roberto Oubiña. El piloto de Lanus, de 53 años, retornaba a la categoría luego de casi dos años sin competir. "Sufrió un pico de presión muy grande que le pudo haber provocado la rotura de una arteria o de un aneurisma. Eso es lo que nosotros llamamos accidente cerebrovascular “, explicó Rodolfo Balinotti, el médico de la categoría.


22 de abril de 2001: Hugo Redolfi (Dodge) obtuvo su único triunfo en Turismo Carretera. Hasta entonces, en 56 participaciones el piloto santafesino tenía tres podios y cuatro victorias en series.












28 de abril de 2002: Con auto flamante, construido por el equipo JC Competición, José Luis Di Palma obtenía su cuarta victoria en la categoría. "Jose" ganó la clasificación, su serie (la más veloz de la jornada) y dominó de punta a punta la final.


26 de setiembre de 2010: Primera carrera de Agustín Canapino con atención de Canapino Sport, en Arrecifes, tras su alejamiento del JP Racing.


6 de marzo de 2011: durante la 2ª tanda de las pruebas de clasificación se le retiraron los tiempos “por maniobra peligrosa y tránsito lento en pista” a siete pilotos: Matías Rossi, Omar Martínez, Jonatan Castellano, Mariano Werner, Diego Aventín, Emanuel Moriatis y Gabriel Ponce de León. Mientras tanto, Leonel Pernía lograba su primera “pole” en 24 participaciones. El domingo, Néstor Girolami (Torino) celebraba su primer triunfo en la categoría.


Conceptos: “Es una pista donde dependemos mucho del viento, no sólo por la aerodinámica, también por la tierra que ensucia la pista y cambia el ‘grip’”, Guillermo Kissling.


Tiempos para tener en cuenta: 
Pruebas de clasificación (2010): Néstor Girolami (Torino) 1m19s459, a 185,756 km/h.
Serie más rápida (2010): Ricardo Risatti (Torino) 7m59s621 a 184,645 km/h. 
Final a 25 vueltas (2010): Diego Aventín (Ford) 33m27s463 a 183,814 km/h. 


Todos los ganadores:
06.10.96 Guillermo Ortelli (Ford)
20.04.97 Roberto Urretavizcaya (Ford)
04.10.98 Miguel Ángel Etchegaray (Ford)
31.10.99 Fabián Acuña (Chevrolet)
22.04.01 Hugo Redolfi (Dodge)
28.04.02 José Luis Di Palma (Chevrolet)
26.09.10 Diego Aventín (Ford)
06.02.11 Néstor Girolami (Torino)


Fotos: historiatc.com.ar; Laura Cano, La Nación.



martes, 17 de abril de 2012

TC 2000 y su historial en Rosario


El próximo fin de semana, el TC 2000 retorna a Rosario, luego de 16 años. Su primera incursión en el autódromo “Juan Manuel Fangio” fue en 1993.

22 de agosto: Mientras Norberto Fontana (Van Diemen) ganaba el sábado y finalizaba cuarto el domingo en la doble fecha del campeonato Alemán de Fórmula Ford 1800, Juan Manuel Silva, Guillermo Ortelli y Esteban Tuero completaban el podio de la Fórmula Renault Elf en Rosario.
En TC 2000, Juan María Traverso superaba a Pablo Peón y a Luis Belloso (todos con Renault Fuego GTA). Cuarto se clasificaba Oscar Fineschi (Ford Sierra Ghia) y quinto Guillermo Maldonado (VW Gol). Sería el quinto y último triunfo de la temporada para el Flaco de Ramallo. Maldonado, 1m06s099 a 141,878 km/h, ganó la clasificación.  
 


13 de marzo del ‘94: Primera fecha del TC 2000 en Rosario. Debut del equipo Peugeot con Alberto Canapino como responsable técnico. Mientras que Juan María Traverso y Miguel Ángel Guerra eran los pilotos de los 405 oficiales.
Oreste Berta presentaba los R19 de Renault, con Luis Belloso y Miguel Ángel Etchegaray. Gabriel Furlan y Rafael Verna corrían los Ford Escort oficiales y Silvio Oltra el Fiat Tempra de Osvaldo Antelo.
Ernesto Bessone (Ford Sierra) ganaba la clasificación (1m06s421, a 143,629 km/h) y la carrera. Segundo finalizaba René Zanatta (Ford Sierra) y tercero Guillermo Maldonado (VW Gol 1.8). 

En 1995, el TC 2000 visitaba dos veces el autódromo rosarino con sendas victorias de Juan María Traverso (Peugeot 405). La primera vez, fue el 16 de abril, cuando superó a su compañero de equipo Miguel Ángel Guerra y tercero arribó Ernesto Bessone (Ford Escort 1.8). Sería el primer 1-2 del equipo  Peugeot. Juan Manuel Silva (Ford Sierra) fue el cuarto y Pablo Peón (Ford Escort 1.8) el quinto.


El 20 de agosto, Norberto Fontana completaba en Nürburgring un fin de semana espectacular. Ganaba el sábado y domingo, por la 9ª y 10ª fechas de la F3 Alemana. Menos afortunado resultaba su coterráneo José Luis Di Palma, que abandonaba en el óvalo de Loudon, 10ª fecha de la Indy Light.
En Rosario, Traverso (Peugeot 405 1.8) superaba a Guillermo Ortelli (Ford Escort XR3) y a Ernesto Bessone (Ford Escort 1.8). Cuarto, llegaba Guillermo Maldonado (VW Pointer 1.8) y quinto Daniel Cingolani (Renault RT 19). Traverso también había ganado las dos pruebas de clasificación; la última con récord: 1m03s987 a 145,783.


17 de marzo de 1996, Miguel Ángel Guerra (Peugeot 405) luego de casi cinco años retorna al triunfo en la categoría. Traverso (Peugeot 405) fue su escolta y Ernesto Bessone (Ford Escort XR3) el tercero. Gustavo Der Ohanessian (Ford Escort XR3) termina cuarto y Luis Belloso (Renault RT19), quinto. Guerra dominó todo el fin de semana rosarino, ganó las pruebas de clasificación, la primera serie (Traverso la segunda) y señaló el récord de vuelta en carrera.




Fotos: Taringa, Los-Tuercas y GP4-Argentina.

lunes, 9 de abril de 2012

"Di Palma dio el “Arrecifazo” en ESEPE"

Títuló Coche a la Vista por el triunfo de Luis Di Palma y el segundo puesto de Carlos Pairetti en el “Oscar Cabalén”, de Córdoba, 5ª fecha del Sport Prototipo 1971.
 El sábado 10 de julio, se presentaron catorce autos  en las pruebas de clasificación que ganó Di Palma (Berta-Tornado), con 58s3/10 a 191,485 km/h. Superó a Pairetti (McLaren-Ford) por 1 segundo y a Estéfano (McLaren-Ford) por 1s3/10. “Era la primera vez que en SP nacional se bajaba el minuto en la pista cordobesa. Y nada menos que tres autos lo habían logrado (…).”
Jorge Ternengo (Berta-Tornado) finalizó tercero, a dos giros de Di Palma, mientras que Jorge Cupeiro (Baufer-Chevrolet) arribaba cuarto y Héctor Plano (Gentile-Chevrolet) quinto. Luego, completaron el clasificador (del 6º al 9º puestos) Rubén Alonso (Vounta-Tornado), Evaristo Aranzana (Formisano-Tornado), Norberto Pauloni (Mavicapache-Chevrolet) y Ramón Requejo (Requejo-Chevrolet). No clasificó Emilio Bertolini (Berta-Tornado), que en las dos series ingresó en boxes con problemas de temperatura de agua. Abandonaron José D’ Agnillo (Trueno B-Tornado), Héctor Pozuetta (Cabana-Tornado), Manuel Velazco (Panizza-Tornado) y Nasif Estéfano (McLaren-Ford).
Di Palma ganó la primera serie en 40m41s1/10 a 182,925 km/h y la segunda en 41m03s5/10, a 181,969 km/h. “Otro gran triunfo del arrecifeño Di Palma que lo muestra una vez más en plenitud, conductiva y mecánica”, destacó Coche a la Vista.


Apostillas cordobesas
Luego de dos abandonos, Luis Di Palma sumaba su tercer triunfo consecutivo.
Tercer podio de Pairetti en la temporada, el segundo con el McLaren.
Primer podio en la temporada de Jorge Ternengo.

Fotos: (Arriba) Di Palma, delante de Ternengo. (medio): Pairetti y el McLaren. (abajo): Cupeiro y Requejo, en amena charla.


Material consultado: Coche a la Vista de la Hemeroteca del Círculo de Periodistas Deportivos de Arrecifes.