jueves, 28 de julio de 2011

Sport Prototipo, 1969




Si bien Eduardo Copello fue el primer campeón Sport-Prototipo, los pilotos arrecifeños cumplieron una destacada actuación en el primer año de la categoría.

Carlos Marincovich finalizó segundo en el campeonato e igualó a Copello en la cantidad de triunfos: tres cada uno. En total se disputaron 14 carreras, con siete triunfos de los pilotos de Arrecifes: Carlos Marincovich, tres, Luis Di Palma y Néstor García Veiga, dos cada uno. Mientras que Carlos Pairetti obtuvo tres podios: dos segundos puestos y un tercero.
El Ruso ganó en el exigente trazado del Zonda sanjuanino y dos veces en el Cabalén, de Córdoba. Luis Di Palma venció en Maggiolo y Buenos Aires, en tanto que el Nene García Veiga prevaleció en San Juan y Maggiolo.




Marincovich y el Chevytrés

Los autos
Carlos Marincovich utilizó el Chevytrés construido por Paco Martos: “Fue un buen auto que rindió lo suyo”, explicó. Después, estrenó el “prototipo” que construyó Vicente Formisano.
Luis Di Palma corrió con la Liebre II-Tornado. “(…) fue el arma que el genial Oreste le proporcionó a Luis Di Palma para elaborar su brillante campaña de 1969. Acierto”, escribía el cronista de El Gráfico en el epígrafe de la foto.
Carlos Pairetti comenzó el año con el Trueno Naranja, continuó con el Nova (Liebre III, con motor Chevrolet con el que corría en TC), mientras esperaba el Apolo (ex Camello, de Vicente Formisano), “que tardó en despegar por problemas de construcción en la carrocería.”
Néstor García Veiga integró el equipo Shell, con el Trueno Sprint de Horacio Steven. “Un auto que le brindó la posibilidad de mostrarse en toda su capacidad (…) y una confirmación: piloto de primerísima línea”, según el epígrafe de El Gráfico.

También ganaron…
Jorge Cupeiro (Chevún-Chevrolet), dos carreras; Carlos Ruesch (Numa-Tornado), una, Carlos Pascualini (Huayra-Ford), una.
Circuitos
Se utilizaron los autódromos de: Buenos Aires, cuatro veces, Córdoba, tres, Maggiolo, tres, San Juan, dos, Rafaela y Paraná, una vez cada uno.




Pairetti y el Apolo


Luis Di Palma y la Liebre II




García Veiga y el Trueno Sprint






Fuentes consultadas: El Gráfico 1969, Historia Deportiva del Automovilismo Argentino.




Fotos: El Gráfico.



miércoles, 13 de julio de 2011

Froilán y Ferrari, en Silverstone '51

El sábado 14 de julio de 1951, José Froilán González lograba el primer triunfo de Ferrari en el Campeonato Mundial de Conductores.


“La Tromba de Arrecifes”, Ferrari 375, se impuso en el Gran Premio de Gran Bretaña, que se corrió sobre 90 vueltas (423 km) al circuito de Silverstone. Segundo arribó Juan Manuel Fangio (Alfa Romeo 159), a 51 segundos, y tercero Luigi Villoresi (Ferrari 375), a 2 vueltas. Fue el debut de Froilán como piloto oficial de la Scuderia, ya que antes había participado en el Gran Premio de Europa como invitado. Iba 1º y fue reemplazado por Alberto Ascari, piloto titular. “Estaba ahí, al frente, cuando en la vuelta 34 me llamaron de boxes. Yo era invitado, así que cuando paré el auto me hicieron bajar, para dejar subir a Ascari”, explicaría Pepe.

La carrera

Froilán fue el más rápido en clasificación con 1m43s4, equivalente a una velocidad de 100,57 millas/hora (161,851 km/h). Fue la primera vez que se superaban las 100 millas/hora de promedio para una vuelta. Cuando se inició la carrera, González y sus compañeros de fila quedaron patinando y fueron superados por los que largaban en la 2ª línea. “¡Qué bronca que me agarró! Cuando llego al primer viraje, iba cuarto. Y Juan atrás mío y también Ascari. ¡Un lío! Una de esas largadas mala, mala”, recordaba Pepe, que cerró la primera vuelta en segundo lugar, detrás de Bonetto. En el segundo giro, Froilán pasó primero. En la 10ª vuelta Fangio pasó al frente, la lucha era entre los dos argentinos. En el 38º giro el arrecifeño retomó el liderazgo y así llevó la Ferrari a la victoria. “Le sacamos una vuelta a todos (con Fangio)”, explicaba Pepe.

En Maranello

“Cuando regresé a Maranello, creo que el miércoles posterior a la carrera, para las acostumbradas reuniones en las que se estudiaba todo lo que había ocurrido, me encontré con que en el escritorio de Ferrari, a sus espaldas, ya estaba la foto mía, ganando en Silverstone. El ‘viejo’ estaba loco de contento y le tuve que contar toda la carrera, como había sido cada cosa. Al final me pidió que le autografiara la foto y me regaló un reloj pulsera de oro, con el ‘cavallino rampante’ en el cuadrante y la marca Ferrari grabada en la caja. Hablamos mucho y me dijo que yo, ese año, tenía que ganar el campeonato”, le comentaba Pepe a Roberto Carozzo, en su libro José Froilán González - Una Pasión sobre Ruedas.
En Arrecifes
Don Horacio Bancalari en su periódico “Arrecifes”, del 20 de julio de 1951, destacó el triunfo del volante local desde el título: “Pepe González triunfó a lo campeón el 14, en Inglaterra”. Y en el comienzo de la nota dice: “Justamente, fue un 14 de Julio, en el año 1789, en que por la decisión de un pueblo surgió a la luz del mundo, aquel axioma inmortal: ¡Libertad, Igualdad y Fraternidad! que había de darle a los hombres una nueva personalidad en la vida. Y aunque parezca paradójico, ha sido un 14 de julio en Silverstone (Inglaterra), donde nuestro muchacho, el popular cabezón José Froilán González, corriendo con libertad y en igualdad de máquinas tuvo el gratísimo honor de ser el campeón de la jornada batiendo todos los récords de la pista y superando a su propio maestro y padrino, el vicecampeón mundial de automovilismo Juan Manuel Fangio (…)”.




Material consultado: José Froilán González Una Pasión sobre Ruedas, de Roberto Carozzo, y periódico Arrecifes. Fotos: Autos de época.






martes, 5 de julio de 2011

Víctor Molina

En Arrecifes es muy difícil mantenerse al margen del automovilismo deportivo. Víctor Molina, pacífico habitante de este pago, no fue la excepción.



Tal vez en los largos viajes con el camión de hacienda, su medio de vida, Víctor fue acariciando la idea de manejar un auto de carrera. Los pesos no sobraban. Pero valía la pena intentarlo. Con su cuñado Adolfo Anich y un grupo de amigos se animaron para hacer el esfuerzo. La familia lo entendió y así llegó el Ford T Semipreparado y sus primeras participaciones, con más entusiasmo que sapiencia. Había que hacer camino al andar… Fabricarse el tiempo, entre un viaje y otro con el camión, para trabajar en el taller con los amigos. Juntar los pesos para correr y no fallarle a la familia. Sus participaciones se dividían entre dos categorías: Ford T Semipreparados y Limitada del 27.


Tenía un auto rendidor: no era de los más veloces, pero sí confiable. Por lo tanto, con notable frecuencia veía la bandera a cuadros con buenas clasificaciones. Y, como se aprecia en las fotos, siempre rodeado de los amigos que supo granjearse. La muerte lo sorprendió muy joven, a los 43 años, como consecuencia de un accidente de trabajo. Hacía un tiempo que había vendido su auto de carrera, para comprar un chasis Tulia y equiparlo con un motor Jeep para retornar a su pasión…




Datos biográficos
Víctor Alberto Molina nació el 13 de setiembre de 1929, pero fue anotado el día 14. Falleció el 22 de abril de 1973.

Emancipado

“Recién nos habíamos casado y Víctor compró el auto, ya que sus padres no querían que corriera”, recuerda su esposa, Elsa Anich.

Algunos resultados

Podios

20.12.59: 2º en Baradero; 7.05.61: 3º en Arrecifes.


Otras posiciones

6.08.61: 4º en 25 de Mayo; 6º: en Derqui, Arrecifes, Arroyo Cabral y Pilar; 7º en Campana y Arrecifes (dos veces).

Fotos: familia Molina.

sábado, 25 de junio de 2011

Imágenes perennes

Hoy, 25 de junio de 2011, se cumplen 50 años de la trágica desaparición de Néstor Marincovich “Sandokán”.


El destino tronchó su vida a los 36 años de edad, cuando se había trasformado en uno de los protagonistas de las competencias de Turismo Carretera y notable defensor de Chevrolet. Empresario exitoso, socio fundador del Ford T Club Arrecifes (actual Arrecifes Automóvil Club), impulsor de las Vueltas de Arrecifes y cultor de la amistad.


Mar del Plata, 1950 - El Gráfico


Agasajo en Todd


I Vuelta de Arrecifes, 1959



Triunfo en 9 de Julio, 1960 - El Gráfico


Amargura, Arrecifes 1961


III Vuelta de Arrecifes, 1961. Marchaba primero y a 15 kilómetros de la llegada, se cortó el cardan...



viernes, 24 de junio de 2011

¡Cien veces Fangio!



Hoy, 24 de junio, Juan Manuel Fangio cumpliría 100 años.
Deautosmotivo reproduce algunos párrafos del libro libro “Fangio cuando el hombre es más que el mito”, de Roberto Carozzo, con algunas máximas del Maestro.


“Autos lindos son los que ganan”
“Debes siempre luchar por ser el mejor, pero jamás ebes pensar que ya lo has logrado”.


"La historia que sigue es breve. Llegué al autódromo a las dos de la tarde, a las dos y media estaba corriendo y a las tres entraba en el hospital...".
Cuando se accidentó con la Maserati en Monza, 1952.


"Era demasiado corajudo, y los corajudos no hacen historia porque cuando ganan no saben por qué ganan, y un

buen piloto siempre debe saber por qué gana y por qué pierde", refiriéndose a un piloto francés, gran admirador suyo."
"No, no... Ese era muy rápido, sí, pero nada más... Y ese otro era nervioso, y no es conveniente que un piloto de carreras sea nervioso", referencia sobre otro colega.


“El que conduce no se debe distraer. Alguna vez algún periodista pudo pensar que yo era mal educado o quizá medio sordo por no contestar a sus preguntas. Cuando manejo sólo estoy atento a eso, tanto en la ciudad como en la ruta. Hay algunos que salen al camino y se ponen a contemplar el paisaje y señalarle cosas a quienes lo acompañan. Cuando en un viaje me toca alguien así enseguida lo freno: ‘Mirá, si tenés ganas de mirar el paisaje y conversar, mejor que dejes el volante a otro…’ El que maneja tiene que estar pendiente únicamente de lo que hacen él, su auto y los demás."



Fotos: forum.mercedes-benz-clubs.com; elmundodeltc.blogspot.com; jmfangio.org; eternasmemorias.com.ar¸ pilotosarg143.blogspot.com; forum.mercedes-benz-clubs.com

viernes, 17 de junio de 2011

Di Palma, podio con Torino


El 24 de setiembre de 1967, Luis Di Palma lograba su primer podio con Torino. Finalizó tercero, detrás de Carmelo Galbato (Falcon F100) y Andrea Vianini (Bergantín-Chevrolet).

La competencia se corrió en el circuito Nº 1 del autódromo de Buenos Aires y fue la cuarta participación de Luis con el Torino que le había comprado a Berta. “Estuvimos un rato charlando con Oreste y me dice: ‘Este auto es para vos’ – Pero mirá que no tengo un mango… -‘No te hagás problemas: este es el auto tuyo’”. Con tan colorida pincelada, Luis recordaba su primer contacto con el Mago de Alta Gracia cuando le compró la Liebre 1 que había corrido Eduardo Copello.
La carrera
El sábado, en clasificación, Di Palma cerró su mejor vuelta en 1m16s5/10 y quedó 12º, entre 30 participantes. El más rápido fue Andrea Vianini, con la Garrafa, a 156,110 km/h de promedio. El domingo, en la serie Luis finalizó segundo de Copello, a 1s6/10; tercero arribó Nasif Estéfano. El cronista de Automundo comentó: “Copello ganó de punta a punta, pero fue exigido por Gastón Perkins primeramente, y luego desde la cuarta vuelta por Di Palma. La diferencia del primero al segundo no fue nunca más allá de los dos segundos y en la final estuvo en el segundo y fracción.”En la Final, Vianini picó en punta, cerrando la primera vuelta con 1s1/5 de ventaja sobre Di Palma y 2s1/5 sobre Galbato. Copello quedó inhabilitado para largar al exceder en tres minutos el plazo acordado para las reparaciones. En la cuarta vuelta, Galbato superó a Di Palma, que comenzó a padecer con los frenos. En la duodécima vuelta, Galbato quiebra la línea de Vianini y ya no se producirían cambios en las tres primeras posiciones.


Tito Hanley y Luis Di Palma
Las tres primeras carreras de Luis con el Torino

3 de setiembre, Triángulo del Oeste: abandonó; 10 de setiembre, San Nicolás: abandonó; 17 de setiembre, Olavarría: 8º.

Vianini en punta, Di Palma, por el medio, cuarto.
Datos
Organizó la Asociación Argentina de Automóviles Sport
Autódromo de Buenos Aires Circuito Nº 1 de 3.139,55 metros
Tres series a 10 vueltas y final a 20
Pruebas de clasificación: 1. Andrea Vianini (Bergantin-Chevrolet) 1m12s4 a 156,110 km/h. Ganadores de las tres series: 1ª: Vianini (Bergantín-Chevrolet) 12m41s7 a 148,383 km/h. 2ª: Galbato (Falcon F100) 13m01s0 a 144,716 km/h. 3ª: Copello (Torino 380W) 12m46s8 a 147,369 km/h.
Final (los 5 primeros)1. C. Galbato (Falcon F100) 25.23.8/10 a 148,344 km/h; 2. Andrea Vianini (Bergantin-Chevrolet) a 5s5; 3. Luis Di Palma (T380W) a 41s7/10; 4. Gastón Perkins (T380W) a 44s9/10; 5. Larry (T380W) a 51s9/10.
Fuentes consultadas: Automundo, historiaturismocarretera.com.ar
Fotos: Automundo, historiaturismocarretera.com.ar y archivo autor de la nota.






jueves, 9 de junio de 2011

Oscar Gálvez, por Arrecifes

Oscar Gálvez, con su Ford Nº 4, al paso por Arrecifes, última etapa del Gran Premio Internacional de 1947. Foto: Enrique Monte.


El Aguilucho fue el vencedor de la competencia que marcaba el retorno a la actividad, tras cinco años de “letargo”, impuesto por la Segunda Guerra Mundial. Gálvez conquistaba su tercera victoria en Grandes Premios y su hermano Juan el primer triunfo parcial en este tipo de carreras, al adjudicarse la última etapa.Precisamente, el último tramo se corrió el domingo 30 entre Resistencia (Chaco) y Luján, 994 kilómetros.

Arrecifeños en carrera

Representaron a nuestra ciudad Ángel Lo Valvo, con un Ford Sedan 2 puertas, y Nobel Hortal, acompañante de Jorge Rodrigo Daly en un Dodge cuatro puertas. Lo Valvo abandonó en la 2ª etapa y Daly finalizó 10º.




Antológico

“Hubo notas inverosímiles desde antes de salir. La víspera, se prendió fuego el coche de Ángel R. Castano, mientras cargaba nafta. A las dos horas el piloto se presentó con chasis de camión de los denominados ‘pick-up’, que no fue aceptado por los técnicos del ACA. A las 19 Castano volvió con un sedan dos puertas Ford, modelo 46, preparado por la espontaneidad de sus mecánicos, y el coche fue habilitado. Castano abandonaría después, camino de Santiago”.

Datos del GP

Desarrollo: sábado 22 al domingo 30 de noviembre.

Kilómetros: 5.374

Etapas: 6

Anotados: 100 - Largaron: 99 - Llegaron: 26

Salida simbólica desde el edificio central del ACA. Adelante un Cadillac 1947 conducido por Carlos Arzani, que llevó como copiloto a don Alberto Lodieu. Largada efectiva en Don Torcuato.

El nº 1 Lo Valvo, 2 Fangio, 3 Kartulovich, 4 Oscar Gálvez, 5 Rosendo Hernández. El último, el 100 del chileno Julio Alonso (Pontiac).

Ganadores de etapas

1ª: Buenos Aires-Santiago de Chile, 1446 km Domingo Marimón (Ch) 12h25m49s a 113,189 km/h; 2ª: Santiago de Chile-La Serena, 667 km Juan M. Fangio (Ch) 8h24m29 a 79,327 km/h; 3ª: La Serena-Copiapó, 359 km Esteban Fernandino (F) 4h02m15 a 88,916; 4ª: Copiapó-Tucumán, 1047 km, Oscar Gálvez (F) 13h02m05 a 80,322 km/h; 5ª: Tucumán-Resistencia, 861 km Jorge Rodrigo Daly (Dodge) 7h39m58 112,312 km/h; 6ª: Resistencia-Luján, 994 km Juan Gálvez (F) 8h05m37 a 123,813 km/h

Los 5 primeros de la Clasificación general

1. Oscar Gálvez (Ford) 55h16m11s a 96,511 km/h; 2. Eusebio Marcilla (Chevrolet) 57h04m273; Víctor García (Ford) 57h09m56; 4. Ángel Pascuali (Ford) 57h42m38s; 5. Daniel Musso (Ford) 58h29m01.

Fangio: Juan Manuel (Chevrolet) finalizó 6º, con 59h15m12.

Daly-Hortal (Dodge) finalizaron 10º, con 63h14m07



Fuentes consultadas: Historia deportiva del automovilismo argentino, La Nación; www.museofangio.com; 100 años abriendo caminos.

viernes, 3 de junio de 2011

Recibimiento a Lizzi

5 de noviembre de 1961. Un grupo de amigos le dan la bienvenida a Orlando Raúl Lizzi y a su acompañante “Cholo” Ruiz, en el parque cerrado de la última etapa del V Gran Premio Internacional Standard (Córdoba-Arrecifes, 660 km).Lizzi finalizó 9º en la categoría “B”, de 701 a 1150cc, y 29º en la clasificación general.

Foto (de izquierda a derecha en la primera fila): Manuel Arrouge (con casco), Domingo Gargicevich (Dinco), Silvio Suárez, Armando Defferrari, Lizzi, campera clara y camisa oscura, Jorge Pernicone, “Loro” Agulla (agachado), Cholo Ruiz (cigarrillo en la mano izquierda). En la fila de atrás: Domingo Gargicevich “Dinco”, Raúl Tesone, Néstor Algán, Carlos Pairetti (anteojos ahumados), aún no corría en TC, Jorge Aguirre, Ricardo Danloy, Juan Buratovich (saco y corbata).
El piloto del Auto Unión 1000-S número 214 completó los 4.437,8 kilómetros en 48h28m19s. De la dureza de la prueba da cuenta la cantidad de arribos, sólo 47 de los 206 participantes que la iniciaron. El veterano Manuel Arrouge (Yssell-Arrouge) -Peugeot 403- arribó 8º en la Categoría “D” y 22º en la clasificación general.
Lizzi, etapa por etapa en la categoría “B”1ª: 26º; 2ª: 26º; 3ª: 19º; 4ª: 15º; 5ª: 9º; 6ª: 9º
Lizzi, etapa por etapa en la clasificación general1ª: 71º; 2ª: 86º; 3ª: 35º; 4ª: 42º; 5ª: 21º; 6ª: 26º (1)
1. Foto Coche a la Vista: Carlos Bellini (Auto Unión) vencedor en la categoría “B”.
2. Raúl Lizzi con su nieto a punto de largar en Autoclásica Pergamino 2010.
El sábado 24 de mayo, Raúl cumplió 97 años y sigue acelerando!!!
(2)














jueves, 26 de mayo de 2011

Arrecifeños en el Gálvez

Ultimo triunfo de Luis Di Palma

Este fin de semana, el Turismo Carretera visitará el autódromo Oscar y Juan Gálvez, de Buenos Aires. Arrecifes tendrá cuatro representantes en TC: Agustín Canapino, Norberto Fontana, Julio Catalán Magni y Josito Di Palma. Mientras que Nicolás Trosset lo hará en TC Pista.
Triunfos arrecifeños en TC en el Gálvez
Luis Di Palma: 3 (1965 y 66, con Chevrolet; 1998, Ford)
Carlos Pairetti: 3 (2 en 1968 y 1 en 1969, todas con Chevrolet)
Patricio Di Palma: 3 (1996, en las 2 Horas, con Emilio Satriano, Chevrolet, 2003 y 2004, con Torino)
Carlos Marincovich: 2 (1966 y 68, con Chevrolet)
Marcos Di Palma: 1 (1999, con Chevrolet)
Agustín Canapino: 1 (2010, con Chevrolet)
Misceláneas
El 13 de setiembre de 1998, Luis Di Palma (Ford Falcon) obtenía su último triunfo en Turismo Carretera.
Carlos Marincovich, Patricio Di Palma y Agustín Canapino lograron su primera victoria en el autódromo porteño. Los tres con Chevrolet.






Fotos: Marincovich, Pairetti, Canapino, Patricio y Marcos Di Palma.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Froilán, hizo "doblete"

Tapa de El Gráfico, del 2 de marzo de 1951.
Durante dos domingos de febrero: 17 y 24, de 1951, el país automovilístico disfrutó dos competencias de automóviles especiales, con participación de pilotos argentinos y europeos. Marcas como Ferrari, Mercedes Benz, Maserati, Simca y Alfa Romeo, entre otras, rodaron en “un improvisado dibujo en la Costanera”, recordaba Alfredo Parga.
Jósé Froilán González "La tromba de Arrecifes" fue el ganador de las dos carreras, con una Ferrari propiedad del Automóvil Club Argentino.
Fangio
Juan Manuel Fangio, invitado por importantes dirigentes de Mercedes Benz, corrió en uno de los tres coches de la marca que trajeron para la temporada argentina. Estas máquinas de tres litros y compresor de dos etapas, habían sido construidas en 1939. Los alemanes Herman Lang y Karl Kling eran los compañeros de Fangio.
Pepe recuerda
“El trazado era bastante trabado, como para hacer 100 kilómetros por hora de media. Así que a pesar de la mayor potencia de las Mercedes, que era de unos 500 HP, yo le tenía confianza a los 310 HP de la Ferrari 2 litros de un solo compresor, que tenía un torque bárbaro y pesaba como 300 kilo menos. Con la ‘multiplica’ para ese circuito, ‘escarbaba’ hasta cuando ponía la tercera.”“Yo corrí con la chasis corto y la otra se la dieron a Oscar Gálvez. Daponte anduvo bien en una de las carreras con la Maserati que yo le había vendido. También Pián, con la Maserati del Automóvil Club Argentino, y Carlos Menditeguy, con el Alfa Romeo 3800cc. con el que Oscar Gálvez había ganado en Palermo, en 1949. Estaban además Clemar Bucci, con el Alfa Romeo 4500 cc. Pascual Puópolo, con la Maserati 3 litros… En esos dos fines de semana corrieron hasta las Simca Gordini”, detallaba Froilán.
Gran Premio Ciudad de Buenos Aires, 17 de febrero

1. Froilán González (Ferrari 166 FL) 1h35m18s9, a 99,143 km/h; 2. Hermann Lang (M. Benz W 154), a 16s2; 3. Juan M. Fangio (M. Benz W 154), a 59s50. Récord de vuelta: Fangio, en la 5ª, en 2m02s2 a 103,109 km/h.
Gran Premio Eva Perón, 24 de febrero
1. Froilán González (Ferrari 166 FL) 1h35m40s6, a 100,546 km/h; 2. Karl Kling (M. Benz W 154), a 2m23s5; 3. Hermann Lang (M. Benz W 154), a 2 vtas. Récord de vuelta: González, en la 28ª, 2m00s2 a 104,982 km/h.


Fangio, en boxes



Froilán, detrás su padre







Material consultado: Historia Deportiva del Automovilismo Argentino (La Nación) y José Froilán González una pasión sobre ruedas (Roberto Carozzo).
Fotos: El Gráfico, del 2 de marzo de 1951.

viernes, 6 de mayo de 2011

Néstor Marincovich

21 de setiembre de 1958. Néstor Marincovich a punto de cruzar una vía, aprovecha para informarse en las 500 Millas Mercedinas que ganaría Fernando Piersanti.


Para el arrecifeño era la séptima presentación del año y el segundo arribo, tras una serie de frustraciones mecánicas. Como antecedentes destacados del ’58 tenía los 7º y 8º puestos en las pruebas de clasificacion para Río Cuarto y Hughes; la 6ª posición final en Chacabuco, carrera para “no ganadores”, y el 12º en la Vuelta del Oeste, a pesar de no haber podido completar el total del recorrido. La carrera del Mercedes Automóvil Club tuvo una dramática definición. Remo Gamalero “fue el primer volante en trasponer la meta de Mercedes. En un primer momento se supuso que era el ganador, pero después apareció Piersanti a arrebatarle el bombón de la boca (…)”, según el cronista de El Gráfico, que respecto del vencedor señaló en un epígrafe: “Avanza Piersanti, el que cumplió una carrera de veloz regularidad y constancia de marcha, viéndose así premiado por la victoria en esta competencia tan curiosa en su desenlace.”Es interesante destacar que la carrera demandó un esfuerzo de casi seis horas y 800 kilómetros “de una sola sentada”, como solía decir Alfredo Parga, por caminos pavimentados y de tierra.

Clasificación de las 500 Millas Mercedinas

1. Fernando Piersanti (Ford), 5h52m2, a 134,531 km/h; 2. Remo Gamalero (Ford), 5h59m1; 3. Felipe Mantinian (Chevrolet), 5h59m52s3; 4. Daniel Musso (Ford), 6h00m18s4; 5. Clemente Santos Domesi (Ford), 6h06m26s4; 6. Ángel Rienzi (Ford); 7. Enrique Castagnola (Ford); 8. Néstor Marincovich (Chevrolet); 9. Juan Gálvez (Ford); 10. Ernesto Scally (Ford).
Fotos: El 25 de Marincovich, el 14 de Remo Gamalero y Fernando Piersanti.

Fuentes consultadas: El Gráfico y “A desván abierto” (Alfredo Parga), Corsa.


viernes, 29 de abril de 2011

Marincovich, con la "Garrafa"

El 8 de octubre de 1967, Carlos Marincovich finalizó 2º en la competencia de Turismo Carretera que inauguró el autódromo de San Juan; un exigente trazado de 3230 ubicado en la quebrada del Zonda.

El Ruso Marincovich corrió el auto de los hermanos Aldo y Reinaldo Bellavigna, equipado con un motor Chevrolet 7 bancadas y carrocería construida por
“Pancho” Martínez sobre plataforma de Bergantín. Andrea Vianini era su piloto y había ganado en el estreno del auto, el 16 de julio en Buenos Aires. Se lo denominó Bellavigna V1, pero pronto el público lo bautizó como la “Garrafa” (tenía la propaganda de AgipGas). En abril, el arrecifeño había estrenado un Torino 380 W. Sólo duró seis carreras: se destruyó en un choque múltiple el día que ganó la Garrafa. Luego se presentó en Salto con una coupé Chevrolet, con motor Tornado, que uno de sus colaboradores volcó asentándola. Retornó a la actividad en Olavarría, con el Chevitú. Finalizó 3º, terminó 6º en Buenos Aires y abandonó en Tres Arroyos. Siempre con el auto de Froilán.“Previo a la carrera de San Juan Andrea (Vianini) Viajó a Italia y los Bellavigna me llamaron para que les corriera el auto”, recuerda Sandy.
La carrera de San Juan

Marincovich clasificó cuarto a 2s2/10 de Eduardo Copello, el más rápido. En la serie finalizó 2º de Carmelo Galbato (Falcon F100) y en la final picó en punta: “Sorprendió que picara en punta (…)” destacó el cronista de Automundo. En el inicio, Copello y Marincovich intercambiaron las dos primeras posiciones en una trenzada tremenda que mantuvo en “vilo a los espectadores que pueblan la ladera de la quebrada”, continúa el cronista.En la undécima vuelta se produjo la alternativa definitiva para confirmar el triunfo de Copello. Lo superó a Marincovich y comenzó a escapársele. Finalizada la carrera, el arrecifeño -a quien se le había roto el parabrisas- declaró, con toda franqueza, que “prefirió mermar la marcha ante el peligro que presentaba el circuito cada vez más deshecho. Lamentablemente, la cubierta asfáltica no resistió el repetido paso de los coches (..)”.

Los cinco primeros de la Final

1. Eduardo Copello (Torino 380W) 31m19s5/10, a 123,696 km/h; 2. Carlos Marincovich (Bergantín 7b), a 37s3/10; 3. Carmelo Galbato (Falcon F100), a 50s6/10; 4. Jorge Ternengo (Torino 380 W), a 1m30s; 5. Luis Di Palma (Torino 380 W), a 1 vuelta. Récord de vuelta: Galbato, en la 4ª, 1m29s6/10, a 129.736 km/h.




Copello, el vencedor
Foto: historiatc.com.ar






jueves, 21 de abril de 2011

Domingo Vita, en Marcos Juárez




El 3 de mayo de 1959, Domingo Vita ganaba en Marcos Juárez. Fue la primera de sus dos victorias en Fuerza Libre. La segunda la obtendría el 18 de setiembre del ’60.
Pocos meses después, su carrera deportiva terminaría abruptamente por las secuelas que le produjo su accidente en el circuito de Las Flores.


Marcos Juárez
La gente del Moto Club de Marcos Juárez presentó un circuito de tierra compactada de sólo 1.842 metros. El programa se desarrolló en dos series y clasificación final por suma de tiempos.
Sin ganar ninguna de las series, Vita (Chevrolet V8) triunfó en la suma de tiempos. Fue segundo de Luis Niemitz (La Unión Especial) en la primera y tercero en la segunda, que ganó Iglesias. El tiempo total del arrecifeño fue de 43m15s5, a 102,195 km/h. Superó a José Fantó (Chevrolet) por 5s2/10 y tercero quedó Jesús Ricardo Iglesias (Chevrolet Wayne), a 3 vueltas (se había detenido en la primera serie).


Lo que dijo la prensa
"Vita cerebral, Sticconi... como siempre y Pián volvió pero pagó derecho de piso", tituló Coche a la Vista, de junio.
La tapa de Rugir de Motores decía: “En Marcos Juárez conquistó Domingo Vita su primera victoria de significación”.
Por otra parte, el cronista de Coche a la Vista comentaba que “los aficionados aplaudieron sin retaceos a los vencedores de la jornada, que fueron Enrique Sticconi en 'Limitada' y un hombre de la nueva hornada pero que 'anda' sin cuento, como es Domingo Vita, en 'Libre'. Precisamente, su inteligente forma de conducir y la serenidad de que hizo gala al mantenerse en tercera posición en la segunda serie, regulando desde allí la carrera le brindó a la postre un triunfo que es muy alentador para el futuro de este valor de ya lago más que promisorias aptitudes para las lides del deporte motor (…)”.
<

viernes, 15 de abril de 2011

Héctor Fontana, el "Gordo"

Héctor y Norberto en Japón

Ayer, por la mañana, falleció Héctor Francisco Fontana, para el documento de identidad. El Gordo Fontana para todos los boxes del automovilismo: nacionales o internacionales. Es que Héctor estuvo junto a su "Norbertito" desde el Karting hasta la Fórmula 1.

Por el '92, cuando Norberto hacía sus primeras experiencias en el automovilismo, alguien le preguntó a don Alfredo Parga si conocía a Fontanita. El notable periodista respondió: "El jovencito que conduce el auto N° 115, a quien acompaña su padre munido de muletas (Héctor se recuperaba de un accidente) y que hace ingentes esfuerzos para que su hijo pueda correr..."

Desde ese momento. Desde su emocionado recuerdo cuando Norberto giraba con el Sauber de F.1 en Silverstone, hasta ayer y hasta siempre el Gordo Fontana está y seguirá estando en todos los boxes de todos los circuitos.

lunes, 11 de abril de 2011

Di Palma, en la lluvia

El 11 de abril de 1965, Luis Di Palma obtenía su tercera victoria en Turismo Carretera, nada menos que en el autódromo de Buenos Aires frente al Chevytú conducido por Jorge Cupeiro. El piloto de Arrecifes corrió con un motor que le facilitó Rubén Roux. En la serie, Di Palma finalizó cuarto, tras penar con gomas que no eran las adecuadas para el piso mojado por la lluvia que se desató sobre la capital. La Final “Di Palma había cambiado los neumáticos y avanzaba en forma impresionante, luego de su deficiente partida. Cada vez se acercaba más a Galbato. La persecución tuvo éxito en la octava vuelta (…)" Con Cupeiro “(…) En la 11ª, Di Palma lo pasó al entrar en la recta principal no dejando lugar entre los dos autos a fondo (y en la pista encharcada), ni para una bicicleta.Entraron en el curvón casi tocándose y salieron muy juntos. En la curva Ascari Cupeiro lo pasó nuevamente y se situó en la primera posición. En la vuelta 12 pasó Cupeiro muy separado de Di Palma. Ya pareció que las posiciones estaban estabilizadas. Pero todavía faltaba mucho… En la 13ª vuelta pasaron juntos por la recta principal, pero Di Palma “se tiró” una vez más en el curvón y entró primero. No hubo cambios hasta el final de las 20 vueltas (….)”. El Gráfico Nº 2375, del 14 de abril de 1965. Clasificación 1º Luis Di Palma (Chevrolet) 30m29s8, a 123,536 km/h, 2º Jorge Cupeiro (Chevrolet) a 2s7, 3º Pablo Fachini (Ford) a 59s3, 4º Carmelo Galbato (Ford) a 1m11s1, 5º Elpidio Tortone (Chevrolet) a 1m13s3. Récord de vuelta: Di Palma, en la 9ª, 1m28s2, a 128,145 km/h.