jueves, 29 de mayo de 2014

Di Palma sorprende a la cátedra

 El próximo sábado 31 de mayo se cumplirán 50 años del primer triunfo de Luis Di Palma


“El Pibe Di Palma” ganó en su ciudad: Arrecifes, a los 19 años y 217 días, y se consagró como el ganador más joven de la categoría: récord vigente.

El Beatle arrecifeño sorprendió a la cátedra. Ausentes los Emiliozzi; Cupeiro, Pairetti y Ciani surgían como potenciales ganadores en aquel mayo del `64. Sin descartar a Cabalén con el veloz Chevrolet de Gougy. Sobre el mediodía arrecifeño, cuando el triunfo parecía marchar hacia VenadoTuerto, el Dodge de Ciani se detuvo con el motor destrozado y Di Palma se encaminó a la gloria. 


Lo previo

Antes de Arrecifes, Di Palma se presentó en Villa Carlos Paz con el mismo Ford (ex Castellani) del Gran Premio. Finalizó 27º en la primera etapa, pero no largó la segunda. En el regreso devolvieron el Ford a Armando Menéndez–lo había adquirido para organizar una rifa- y compraron el Chevrolet de los hermanos Marques, de Carlos Casares.

Su primera presentación con el Chevrolet fue en el autódromo de Buenos Aires, en un mini torneo de dos carreras: abandonó en la primera y fue 10º en la segunda. En La Pampa llegó séptimo pero fue desclasificado, por no haber arribado por sus propios medios (rompió diferencial). Una semana más tarde –se corría todos los domingos-, finalizó 7º en Olavarría, pero durante muchos kilómetros marchó 2º. Una falla eléctrica motivó el retrasó en el final de la competencia. El 24 de mayo, abandonó en la Vuelta de Santa Fe y se preparó para Arrecifes…


Con el Ford en Carlos Paz

Di Palma, sus actuaciones hasta Arrecifes


30 de noviembre: Gran Premio (Nro 107): primera etapa: 29º; segunda: abandonó – acompañante: Roberto Aguirre.
11 y 12 enero: Villa Carlos Paz (Nro 38): 1ra etapa: 27º - 2da: no largó – acompañante: Héctor “Laucha” Ríos.
12 abril: Autódromo Bs.As (Nro 52): Serie: 7º - Final: abandonó – acompañante: Edico Salgado.
19 abril: Autódromo Bs.As (Nro 52): Serie: 4º - Final: 10º - acompañante: Edico Salgado.
03 mayo: La Pampa (Nro 4): desclasificado, artículo 260 del RDA – acompañante (1): Roberto Aguirre.
10 mayo: Olavarría (Nro 43): 7º - acompañante: Roberto Aguirre.
24 mayo: Santa Fe (Nro 30): abandonó – acompañante: Roberto Aguirre.
(1) En pruebas de clasificación lo acompañó Raúl Habegger.
31 mayo: Arrecifes (Nro 34): 1º , a 180,522 km/h - acompañante: Roberto Aguirre.

Fotos: Armando Contreras e historiatc.com.ar

lunes, 5 de mayo de 2014

Un parque cerrado para Di Palma

 
Junio de 1967. El nutrido  y heterogéneo calendario de Turismo Carretera (12 carreras en 4 meses) convocaba a recorrer los caminos de la provincia del Chaco. Una semana antes, habían corrido en el autódromo porteño. Siete días después del Chaco la troupe se trasladaría a La Pampa.
Di Palma, a partir de la 9ª Vuelta de Arrecifes, había instalado el motor Ford F100 (desarrollado por Bamse) sobre su renovada cupé Chevrolet. La tarjeta de presentación de Luis con el V8 –previo a Chaco- mostraba dos abandonos y el 11º puesto de Buenos Aires. En tierras de Landriscina arribaría 8º y El Gráfico (Roberto Carozzo y Néstor Carbia) le dedicaba esta nota:

“Un Parque Cerrado para Di Palma”
“Un octavo lugar en una carrera donde se clasificaron once autos, puede no significar nada. Máxime sin quien arriba en ese puesto se lama Luis Di Palma. Pero para Luisito fue muy importante. Para nosotros también. No por el puesto en sí, sino por el haber llegado. En una carrera dura, difícil, en la que el manejo y la velocidad se alternaron por igual. Era el reencuentro del Di Palma que conocíamos y que hacía mucho tiempo no veíamos. Peleó en todo momento a pesar de sufrir interminables problemas y a pesar de todo terminó contento “¿Sabés qué pasa?, el motor anda como nunca. Hoy lo “tiré” varias veces y no hubo ningún problema. Parece que hemos solucionado  el inconveniente de las varillas de válvulas. Espero que no se repita eso de los balancines, botadores, válvulas y todo lo demás que venía ocurriendo últimamente. Con el nuevo árbol de leva creo que no va haber más inconvenientes. ¿Problemas?, sí un montón. Anotá: anduve sin frenos desde la segunda vuelta, porque se cortó un circuito. En la tercera me saltó el varillaje de la caja de cambios; primero fue con la cuarta velocidad, y en la vuelta siguiente en la primera y segunda. 
“En la quinta se me cortó un caño de agua y me mojaba el distribuidor, andaba entre 5 y 8 cilindros; era muy difícil que agarraran todos. Pero estoy feliz con el motor. La inyección anda “
<al pelo>. Hoy salí a cuidarme, quería llegar; de todos modos algo tuve que <loquear>, la tierra era embromada. A Pico vamos a ir con el motor <grande> (el motor grande es el que llevó al Autódromo. El mismo que utilizaba hasta ese momento “Bamse”, y que a partir de La Pampa quedará en su poder; quiero ir a pelear la punta. Voy a tratar de hacer un buen tiempo en clasificación para ver si puedo salir detrás de los Torino, no creo que pueda ganarle a ellos, pero vamos a ver qué pasa. La cosa no va a ser fácil, máxime con el otro motor.”
“La sonrisa y el optimismo habían vuelto. Luisito se sentía con la seguridad de antes. Cuando era ganador, cuando peleaba el primer lugar. El camino del reencuentro comenzó en el lejano Chaco, un camino que puede afirmarse porque la capacidad de Di Palma es indiscutible, pero que se debe edificar sobre la base de un equilibrio que todavía no ha logrado en razón de descontrol.
“Su éxito y su juventud juegan en estos roles preponderantes. Creemos que en la medida en que se equilibre, en que se sienta consustanciado con su medio mecánico, puede llegar a convertirse en lo que se previó en principio y que luego se fue diluyendo. Entienda esto, que es fundamental. Di Palma. Usted tiene capacidad y no debe desaprovecharla. Tiene a su alcance  los medios y la oportunidad de ser alguien, automovilísticamente hablando; no la desaproveche. Piense, contrólese, y verá como los resultados llegan sólos.” –El Gráfico Nº 2488, del 13 de junio de 1967.

Apuntes chaqueños
11.06.1967 – VI Vuelta del Chaco Circuito de 55 km 556 metros (28,7 km de tierra) - 10 vueltas: 555 km 560 metros. Largaron (por ranking): 31 pilotos - Clasificaron: 11 (35%). Clasificación general: 1. Hector Luis Gradassi  (Torino 380W ) 3h03m46s3/5 a 181,381 km/h; 2. Gaston Perkins (Torino 380W); 3. Oscar Cabalén (Falcon F-100); 4. Angel Rienzi     (Ford F-100);  5. Norberto  Polinori  (Chevrolet 7b); 6. Raúl Chabert  (Ford F-100); 7 Ermelindo Rienzi (Ford F-100);  8. Luis Di Palma  (Chevrolet F-100); 9. Adrian Villegas  (Torino 380W); 10.  Adriano  Rinaldi  (Chevrolet 7b); 11.  Alberto Exertier (Ford F-100). Récord de vuelta: Gradassi, en la 4a, 18m03s1/5 a 184,639 km/h.
Gradassi,el ganador

Acompañante
Rubén Scarafoni (Pelusa), propietario de la agencia Ford de Arrecifes, fue el acompañante de Luis Di Palma en la Vuelta de Chaco. 

Fotos: historiadeltc.com.ar y El Gráfico.
    

miércoles, 16 de abril de 2014

"Jose" Di Palma campeón F2 Entrecor Nacional 1986

A un mes y días de cumplir 20 años, José Luis Di Palma iniciaba su propio camino en el automovilismo nacional. No se conformaba con ser “el hijo mayor de Luis”. 

Se presentó en Balcarce, primera fecha de la categoría F2 Entrecor Nacional, con un chasis Berta, equipado con motor Renault. El sábado no pudo clasificar y el domingo abandonó. Más afortunada resultó la jornada balcarceña para su padre: ganó en TC 2000.

El paso siguiente fue en Mar del Plata, 15 días más tarde. “Jose” no dejó nada para los demás: ganó clasificación, carrera y señaló el récord de vuelta. En Concordia finalizó 3º, detrás de Osvaldo Massey (Berta VW) y de Luis Minervino (Berta Renault). 

No le fue bien en Las Parejas: clasificó 12º y en carrera terminó 6º. En Buenos Aires ganó tras la exclusión de Minervino y repitió en Chaco. En Rafaela abandonó por segunda vez en el año y tomó impulso para una seguidilla de tres triunfos consecutivos: Pigüé, Río Cuarto y Bahía Blanca, donde se coronó campeón.

Los números de “Jose” en F2 Entrecor Nacional
Participaciones: 10 - Mejor tiempo en clasificación: 5 - Podios: 7 - Triunfos: 6 - Récords de vuelta: 7

Otras carreras del ‘86
Fórmula 2 Codasur
Debutó en Rafaela, el 25 de mayo. Clasificó 3º, fue 2º en “Tanques llenos”  y abandonó en carrera.

TC 2000
Intervino en cuatro carreras con una Coupé Renault Fuego del equipo oficial, tres de ellas compartiendo escenario con F2 Entrecor Nacional.
Salta – PC: 6º - Carrera: abandonó; Chaco – PC: 2º - Carrera: 4º; Río Cuarto – PC: 3º - Carrera: 8º; Bahía Blanca – PC: 4º - Carrera: 11º

Fotos: formula-historica.mforos.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Fontana, otro triunfo para la Cuna

Con el triunfo de Norberto Fontana, el domingo pasado en el Juan R. Báscolo, de Rafaela, los pilotos arrecifeños suman 35 victorias entre TC 2000 y Súper TC 2000.


Luis Di Palma (VW 1500) abrió en Río Cuarto la serie de triunfos, el 24 de agosto de 1980, en ejercicio del segundo torneo oficial de la categoría. El gran Luis totalizó 15 victorias, todas con VW. La última, en el Juan Manuel Fangio, de Balcarce, con atención de un jovencísimo Alberto Canapino. 

Norberto Fontana luego de su incursión en el automovilismo internacional sería el segundo piloto de la Cuna de Campeones en ganar en TC 2000. El ex F.1 venció en Concordia, el 8 de julio de 2001,  con un Toyota Corolla del equipo oficial. Con la victoria del pasado fin de semana, el Gigante acredita 14 triunfos, con tres marcas: Toyota, Ford y Chevrolet.

Patricio Di Palma se incorporó a la lista de vencedores de la categoría en 2004, primera edición de los 200 Kilómetros de Buenos Aires. El Pato había sido invitado por el equipo Ford y compartió un Focus con el piloto titular: Gabriel Ponce de León
Agustín  Canapino (junio de 2011) ingresó en la estadística de ganadores -en el Oscar Cabalén- con un Chevrolet Cruze. El actual piloto de Peugeot tiene en su haber 5 triunfos, todos con la marca del moño. Dos en TC 2000 y los tres restantes en Súper TC 2000.

Títulos

Luis Di Palma (VW 1500) en 1983 y Norberto Fontana 2002 (Toyota Corolla) y 2010 (Ford Focus) los tres títulos en TC 2000.

Detalle de los triunfos

Luis Di Palma, 15: (Río Cuarto y Córdoba ’80; La Rioja, El Pinar, Bahía Blanca y Santa Rosa ’81; Mendoza, Concordia, Punta del Este y Balcarce ’82; Marcos Juárez, Paraná, Buenos Aires y General Roca ’83; Balcarce ’86).

Norberto Fontana, 14: (Oberá y Córdoba ’01; Río Cuarto, Bahía Blanca, Oberá y Pigüé ’02; San Luis y San Juan '03; Paraná '04; Gral Roca '08; 200 Km de Bs. As '09 -con Ricardo 
Mauricio-; Mendoza y Santa Fe '10; Córdoba '14).

Agustín Canapino, 5: (Córdoba y Trelew ’11; Córdoba, General Roca y San Martín (Mendoza) ’13).

Patricio Di Palma, 1: (Buenos Aires ’04).

Fotos: historiatc2000.com.ar y Corsa.

jueves, 13 de marzo de 2014

El Nene sabe de esas cosas


“Anduvo más allá del límite, peleó contra muchos, entusiasmó a la tribuna, se robó los aplausos y, por supuesto, ganó”, escribió Néstor Straimel, en El Gráfico del 30 de junio de 1976. El elogio era para Néstor Jesús García Veiga (Peugeot 504) ganador en el autódromo de Buenos Aires de la Clase C del Turismo Nacional.

“Cada vuelta fue una carrera distinta. Una exigente prueba de habilidad, de ingenio de coraje. Los límites, los razonamientos teóricos quedaron estacionados en los boxes. Fueron terminantemente superados por la disputa. Las tribunas vibraron. Barras con carteles alentaron a Fiat, Peugeot, a sus respectivos pilotos, al más puro ritmo de fútbol. La pista era una caldera. Irradiaba un arco iris de sonidos. El Turismo Nacional demostró – por si todavía hacía falta – que es una categoría de lujo. El automovilismo, el público, nosotros, les estamos agradecidos.” –El Gráfico.

García Veiga, Fernandino, De Quesada, Zunino, López, Zampa, Rizzuto y Pissandelli, algunos de los apellidos que dieron lustre a la competencia, 25 vueltas al circuito Nº 12, con definición de fotochart: 1º García Veiga (Peugeot 504), segundo Esteban Fernandino (Fiat 125), a 3/10. Completó el podio Cocho López (Peugeot 504), a 3s5/10.
Que el pelotón viajó rápido lo certifica el promedio para el total de carrera (141 km) 152,055 km/h. El récord de vuelta quedó en poder de Juan Pablo Zampa (Fiat 125), con 2m10s2/10 a 155,989 km/h.
“Al principio el TN era para mí un juego, un divertimiento. `Poco a poco me empezó a gustar. Y después de recorrer muchos caminos te puedo asegurar que es muy difícil recordar alguna carrera como ésta. Así da gusto correr…”, explicó el Nene. “Estaba contento. Transmitía felicidad. Su victoria no había sido una más.”
Fernandino, con hidalguía, elogió a su vencedor: “De golpe vi que el Nene se mandó por afuera en Ascari y le dejé lugar porque pensé que nunca podía salir con el auto derecho a esa velocidad y por ese lugar. Y es increíble, pero salió”.

Rubén Daray ganó en la Clase B. Superó a Eugenio Breard, por 6/10, y tercero arribó Aldo Caldarella, todos con Fiat IAVA.

Los cinco primeros de Clase C.
1. Néstor García Veiga (Peugeot) 55m39s2/10; 2. Esteban Fernandino (Fiata) a 3/10; 3. Osvaldo Cocho López (Peugeot) a 3s5/10; 4. Ricardo Zunino (Fiat) a 13s7/10; Gonzalo De Quesada (Fiat) a 15s9/10.

Los cinco primeros de Clase B.
1. Rubén Daray (Iava) 56m42s6/10, a 149,223 km/h, 2. Eugenio Breard (Iava) a 6//10; 3.Aldo Caldarella (Iava) a 33s3/10; 4. Jorge Serafini (Iava) a 33s5/10; 5. Julio Miqueo (Iava) a 39s2/10.


Daray y Breard, otra batalla.

Página de El Gráfico

lunes, 24 de febrero de 2014

24 de febrero, "Día del mecánico"


Me toca muy de cerca, primero fue el taller de "Gattelet Hnos & Borgeaud", como rezaba el cartel sobre la vidriera del edificio de la calle Belgrano, en Arrecifes. Después, ante el retiro del tío Tola (José Luis Gattelet), la sociedad se convirtió en Gattelet y Borgeaud. Seguían mi papá, Raúl, y el tío Alberto Borgeaud.

En mi niñez, con avidez por aprender escuché hablar de bielas, pistones, árboles de levas, junta de tapas de cilindros, carburadores, distribuidores... Y, ni que hablar, el festín que me hacía cuando en las últimas horas del día llegaba un grupo de amigos y entonces las charlas se encamiban a circuitos de tierra, de la época gloriosa de Pián, Froilán, Tamborini, Crespo, Campos y tantos otros héroes para mí, que junto a los hermanos Hortal se trenzaba en carreras memorables.

Después, las vueltas de la vida me llevaron hacia otros horizontes, nada que ver con la mecánica, pero no por eso puedo olvidar aquellos momentos imborrables. Para los que ya no están el cariño de siempre. Para el tío Alberto (que hoy cumple 84 años) el abrazo y doble felicitaciones en este día. Para todos los mecánicos "FELIZ DIA"

Foto: Nobel Hortal, el piloto, de izquierda a derecha: Raúl Gattelet, Alberto Borgeaud y Tola Gattelet, año 1948, en la avenida Belgrano, frente al taller.

Raúl Gattelet (hijo)

jueves, 20 de febrero de 2014

Ultimo vuelo triunfal del Aguilucho


El 16 de setiembre de 1962, Salto se incorporaba al nutrido calendario de Turismo Carretera. La gente del Club Compañía General proponía el mismo triángulo que el de Arrecifes, pero girando en sentido contrario: Salto-Arrecifes (ruta provincial 191), un tramo de tierra que unía la 191 con la provincial 51: Arrecifes-Carmen de Areco, por un pavimento de tres metros de ancho y –otra vez- la tierra entre Carmen de Areco y Salto (41 km).

Lluvia
El domingo llovía torrencialmente y el lote de 63 inscriptos se desmoronó como castillo de naipes. Largaron 29. “Hugo críticas hasta inmisericordes. Se escribieron cosas muy duras. ‘Alguna parte de los 34 ausentes no se animó pensando en los 42 km de pavimento de tres metros de ancho con las banquinas muy mojadas. Y una mayoría parece que decidió quedarse en su casa después de recordar otros 41 km de tierra empapada que los esperaban”, recordaba Alfredo Parga en Historia deportiva del automovilismo argentino.
En el primer paso por Arrecifes Carlos Pairetti ganaba a 177 km/h, seguido por Oscar Gálvez, Dante Trotta, Rolo de Álzaga y Juan Gálvez. En la Loma Alta volcaba Plinio Rosetto y en Arrecifes se despistaba Daimo Bojanich. Afortunadamente, sólo autos golpeados. Por Salto, cierre del primer circuito, Menditeguy marchaba al frente a 143 km/h de promedio. El arrecifeño se detuvo entre Camen y Salto, por rotura de caja.

Pairetti, delante de Juan, a punto de ingresar en el puente del Tatay
Menditeguy siguió primero en el segundo y tercer giro. En el curso del cuarto, en Carmen de Areco, Charlie y Juan porfiaban por bajar primero a la tierra. “Increíble. Los dos coches se tocaron, saliendo despedidos hacia los costados, cayendo en una zanja. Oscar no encontraba camino para seguir cuando llegaba. Y esperó, mientras un tractor y un vehículo particular combinaban sus esfuerzos para rescatar a los coches empantanados. A Menditeguy le costó menos desembarazarse de la situación y arrancó. Oscar lo seguía, teniéndolo como referencia y ganándole por tiempo. A Juan le costaría más volver al camino”. Historia deportiva del automovilismo argentino.

Pantaneras
El Ford de Menditeguy herido por el esfuerzo abandonó un poro más adelante. Los auxilios de Oscar lo esperaron antes de baja a la tierra por última vez y le colocaron pantaneras.
Con esta jugada magistral, el Aguilucho caminó a “una velocidad segura”, explicaría más tarde, y ganaba tras 4h30m45s a 124,044 km/h. Segundo arribaba Críspulo Villanueva (Ford), a 6m40s, tercero Juan Gálvez (Ford) a 9m43s. Cuarto Norberto Palagani y quinto Félix Peduzzi (Chevrolet). Completaron el marcador final: Juan Favutto (Ford), Francisco Giordano (Ford) y Nello Marsilli (Ford). Sólo finalizaron 8 de los 29 protagonistas que iniciaron la carrera. Para tener una dimensión de las dificultades que tuvieron que superar, vale decir que en mayo Armando J. Ríos (Chevrolet) había ganado  en Arrecifes a 176,649 km/h de promedio, casi 53 km/h más rápido que en Salto. 

Oscar Gálvez
A los  43 años, el Aguilucho lograba su último triunfo,  precisamente el número 43 en la categoría en la que se consagró campeón en cinco oportunidades: 1947, 48, 53, 54 y 61
Críspulo Villanueva, segundo


Fotos: www.historiatc.com.ar




martes, 11 de febrero de 2014

Fotos

7 de febrero de 1960. El compacto pelotón  del Gran Premio de F.1 de  la República Argentina ingresa en la primera curva del autódromo Municipal de Buenos Aires.

Sobre la cuerda interna un intrépido y elegante fotógrafo (repárese en el sombrero) sin perder su compostura  pone pies en polvorosa. El hombre ha puesto en riesgo su humanidad en pos de conseguir ¡la foto! y  -seguramente- ha sido sorprendido por la velocidad de los autos.

A la izquierda, sobre el pasto, otra persona se acerca presurosamente  acompañando la escalofriante  escena. Mientras tanto, unos metros más allá, el banderillero sigue la marcha de los últimos autos del pelotón.

Volviendo a la carrera: por el centro dobla el 20 de Innes Ireland (Lotus 18-Climax), por afuera, el 40 de Jo Bonnier (BRM P25). A la derecha de Bonnier, el 26 Phil Hill (Ferrari D 246)
Detrás de Ireland asoma el 42 de Graham Hill (BRM P 25) y más atrás el Cooper T51 Maserati Nº 6 de Carlos Menditeguy. No se puede individualizar el Cooper T51-Climax Nº 16 del joven Bruce McLaren, quien finalmente ganará la carrera.

¡Agua!

Otra foto de la misma carrera: Harry Schell (Cooper T51-Climax) recibe –de manera poco ortodoxa- un refrescante “chapuzón” en la calurosa tarde porteña. Detrás deSchell dobla el argentino Roberto Bonomi (Cooper Climax T51-Maserati).



Apostillas
Bruce McLaren completó 80 vueltas, al circuito Nº 2 de 3.912 metros, en 2h17m49s5 a 136,242 km/h.  Stirling Moss (Cooper T51-Climax) señaló el récord de vuelta en la 37ª: 1m38s9 a 142,398 km/h.

Carlos Menditeguy (Cooper T51-Maserati) 4º fue el argentino mejor clasificado. José Froilán González (Ferrari D246) finalizó 10º. Fue la última participación del arrecifeño en el Mundial de F.1.

Fotos: Salaberry y STATS F1.

viernes, 24 de enero de 2014

El mismo auto para dos pilotos con pie de plomo

El Chevrolet que corrieron Néstor Marincovich y Carlos Pairetti en el TC de los '60.

En la foto de arriba: Marincovich “vuela” en la Vuelta de Chacabuco del ’58. El arrecifeño terminaría 6° luego de 5h49m53s3/5, a 142 km/h de promedio, para completar 828 kilómetros de carrera. 
Abajo: Otra vez Marincovich en acción -ahora con nuevos colores- recibe el aro de informaciones en las 500 Millas Mercedinas del ’58. Arribaría 8° en 6h19m50s1/5. 

A la derecha: Una de las últimas actuaciones de Néstor Marincovich: Necochea del ’61, cuando ya utilizaba el seudónimo “Sandokán”. El auto lucía perfiles mas estilizados y colores de la escudería Suixitil (azul y amarillo).
Toto –como se lo conocía en su Arrecifes – terminaba 5° tras 3h55m05s4/5 a 188,2 km/h de promedio para recorrer 737,4 kilómetros –los organizadores no se andaban con “chiquitas” a la hora de elegir circuitos carreteros-. Marincovich se adjudicó la última vuelta –eran dos- a 192,8 km/h.

Abajo (centro): El mismo auto en manos de Carlos Pairetti. El 22 de julio del ’62 en Chacabuco. Il Matto no se quedó corto a la hora de acelerar. Terminó 6° en 3h17m47s8/10 a 180,8 de promedio. Antes de un ligero despiste, Pairetti ganó las dos primeras vueltas a poco más de 190 por hora. El Chevrolet lucía los colores de la escudería Acoplados Montenegro ( verde y amarillo).



Derecha: Pairetti en Pehuajó del ’63. Finalizaría 7° tras completar 653,040 kilómetros en 4h14m01s1/5 a 154,2 km/h. Il Matto dobla fiel a su estilo de pie pesado. El auto volvió al color azul, pero con vivos blancos. También habían cambiado el diseño de la parrilla y guardabarros delanteros.

Triunfos
Néstor Marincovich “Sandokán”, 1 (9 de Julio de 1960)
Carlos Pairetti, 6 (Mar del Plata, Tres Arroyos y el Gran Premio de 1963;.
San Antonio de Areco y 500 Millas Mercedinas de 1964 y Villa Carlos-San Francisco-Villa Carlos Paz en 1965. Ultima carrera de Pairetti con este auto).

Fotos: historiatc.com.ar y Juan Carlos Andregnette.



viernes, 6 de diciembre de 2013

Pairetti: "A todo, o nada..."


En el mediodía del sábado 7 de diciembre de 1963 Arrecifes se convulsionaba. El Chevrolet N° 4 tripulado por Carlos Pairetti-Rubén Aeid recibía el banderazo final del Gran Premio Argentino Turismo Carretera. 
Cinco etapas y 3.854 kilómetros recorridos en una semana habían quedado atrás. Sólo 20, de los 99 protagonistas que largaron, completaron el total de la carrera. Menditeguy largó la última etapa (La Falda-Arrecifes, 766  km) con poco más de 16 minutos a su favor sobre Il Matto. En condiciones normales, indescontables. Primero, una falla eléctrica demoró el andar del Ford de Charlie, luego el motor quebró todas las ilusiones definitivamente.


En el parque cerrado, ubicado en las instalaciones del Aero Club Arrecifes, se percibían dos sensaciones opuestas: toda la alegría de Pairetti y su gente. Toda la desazón de Carlos Menditeguy y de su fiel acompañante: el Negro Linares.
Aquel abandono, tan cerca de la meta, motivó la famosa frase de Menditeguy a su acompañante: "¡Quémelo Linares!"

“Cuando nos enteramos que Menditeguy se detuvo, por primera vez, -aparentemente por una falla en el distribuidor- el avión que nos seguía comenzó a hacernos señas de los minutos que descontábamos. Entonces, le dije al Turco (Aeid) ¡Ahora o nunca!... y entré a darle con todo al Chevrolet…”, recuerda Pairetti –ahora en la comodidad de su oficina en Arrecifes. Lejos-en años- de aquel momento imborrable- y agrega:  “Por Pergamino, casi no había diferencias. Creo que ya estábamos primeros”.


Quien esto escribe recuerda cómo dobló el  arrecifeño en la segunda curva de Todd, dejando atrás esa localidad. El auto tocó la tierra por la banquina interna y volvió a pisar tierra en la banquina externa. No alcanzaba el ancho del pavimento. Fue a “todo o nada”. Faltaban menos de 10 kilómetros para el final. Aeid sacaba su brazo derecho en alto para agradecer los saludos. El Chevrolet azul y blanco era una exhalación…


Los 10 primeros de la clasificación general

1. Carlos Pairetti (Chevrolet) 25h53m07s3 a 147,342 km/h.
2. Manuel Mantinián (Chevrolet) 27h13m59s
3. Armando J. Ríos (Chevrolet) 27h48m27s
4. Raimundo Caparrós (Chevrolet)
5. Cesáreo Castaño (Chevrolet)
6. Juan Manuel Bordeu (Chevrolet)
7. Norberto Polinori (Chevrolet)
8. Oscar Tejerina (Chevrolet)
9. Adolfo Sogoló (Ford)
10. Oscar Alfredo Gálvez (Ford)

El Chevrolet vencedor reposa en el parque cerrado final rodeado de amigos arrecifeños. En el extremo derecho de la foto: Carlos Marincovich. Faltaban unos meses para que el Ruso debutara en el automovilismo.

Fotos:historiatc.com.ar y del autor.

lunes, 2 de diciembre de 2013

¡Colorado el 505!

Tituló El Gráfico sobre el triunfo de Rodolfo de Alzaga en la Mar y Sierras de Turismo de 1963.
“El rojo Alfa Sprint conducido por Alzaga anduvo casi toda la mañana sobre los 200 km por hora –no era para menos- y empleó el menor tiempo total en una Mar y Sierras de gran éxito.”
Rodolfo de Álzaga hizo una declaración innecesaria: “El auto es un balazo”. Desde hace un tiempo los técnicos de Vianini Argentina S. A., con la inestimable colaboración de Carlo Facetti, consiguieron armar bien el Alfa Romeo Sprint 2.6. Y desde ese momento Alzaga –su piloto habitual- se encargó de proporcionar asombro en cada intervención, ya fuera en montaña o en el llano. El espléndido circuito Mar y Sierras lo vio transitar fugazmente esta vez con un acompañante insólito: Eduardo Casá, quien ahora sabe por propia experiencia cómo se siente el que viaja al lado del piloto sin un volante para agarrarse. Alzaga también le agradeció públicamente a Casá haberle tenido confianza, pero el riesgo no fue tan grande: Alzaga conduciendo, como algunos otros, es un seguro de vida. Escribió Juan Carlos Pérez Loizeau.
“(…) A pesar de desbandar tres cubiertas y quedar sin repuesto con el consiguiente riesgo, Alzaga empleó el menor tiempo total a un promedio muy alto, hasta que disminuyó el tren de marcha por la circunstancia antedicha. Si en algunos tramos viajó a 240 km por hora con viento a favor –su promedio por Juárez era de 201,050 km-, anduvo durante casi 200 km a sólo 120 km por hora, lo que pese a no poner en peligro su primer puesto bajó el promedio general a 176,573 km por hora.
El recorrido de la Mar y Sierras fue de 599,730 km. Largaron 142, de los 176 anotados.
En la categoría “A” ganó José Calduch (De Carlo), a 139,011 km/h, seguido por Julián Ulibarri (De Carlo) y Roberto Galluzzi (NSU Sport Prinz).
Antonio Saccomano (Lancia Appia) se adjudicó la categoría “B”, a 143,427 km/h, escoltado por Manuel Calviño (DKW).
En la “D” el triunfo fue para Andrea Vianini (Alfa Romeo Giulia 1.6), a 163,847 km/h, segundo –y primero en el cotejo entre las máquinas de producción nacional- resultó Ernesto Santamarina (Peugeot 403). Tercero arribó Nasif Estéfano (Alfa Giulia 1.6) y cuarto Jorge Cupeiro (Fiat 1500).

Apostillas
Pedro Sancha finalizó segundo de Alzaga en la categoría “E”.
Abandonos: Juan Carlos Perkins, Eduardo Boyadjian, Miguel Ángel Galluzzi y Vicente Formisano, entre las deserciones más importantes.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Marincovich y el Chevytú

 Si bien fueron pocas las carreras de Carlos Marincovich con el Chevytú de Froilán González, sus participaciones no pasaron inadvertidas.
La primera vez que el Ruso se sentó en el auto de Pepe fue para reemplazar a Jorge Cupeiro. El piloto titular del Chevytú viajó a Europa para correr en el equipo de Fórmula 3 de la revista Automundo. Marincovich no desaprovechó la oportunidad: ganó las pruebas de clasificación, la serie, la final y estableció el récord de vuelta, para el circuito n° 1 del autódromo de Buenos Aires. 
Una semana más tarde, en el mismo escenario, Sandy volvió a ser el más rápido en clasificación –mejoró 1s7/10 su registro anterior-, abandonó en la serie, pero ganó el repechaje y terminó segundo de Carlos Loeffel en la final, a pesar de una detención en boxes, para revisar la suspensión delantera. El mismo inconveniente de la serie. Dos carreras, dos podios. Seguirá Santa Fe, primera carrera en ruta del flamante conjunto que  terminó en abandono.
Casi  dos años después, Marincovich se reencontró con el auto que le dio su primera victoria en Turismo Carretera. Otra vez en el autódromo de Buenos Aires. Ahora, en el Premio Inauguración de la temporada ’68. El Chevytú presentaba modificaciones en su carrocería en búsqueda de una mejor performance. Clasificó atrás, pero en carrera llegó a marchar tercero, hasta que pocas vueltas antes del final el motor quebró las ilusiones de un nuevo podio.
Sin embargo, el 28 de abril, terminaba tercero en la trágica Balcarce-Lobería que enlutó el deporte motor: Jorge Kissling, Enrique Duplan, Segundo Taraborelli, Hugo Bonavento, Rubén Barra, los apellidos de pilotos y acompañantes inmolados. Más tres espectadores. 
La última participación de Carlos Marincovich con el Chevytú fue el 5 de mayo en los 500 Kilómetros YPF, carrera sin puntos, en el autódromo de Buenos Aires. Luego de una clasificación complicada, piloto y auto tuvieron la titánica tarea de recuperar posiciones desde los puestos de retaguardia. Pero el cigüeñal les jugó una mala pasada y abandonaron cuando ocupaban la tercera posición. 
Marincovich se lamenta ante Froilán. El cigüeñal no aguantó el esfuerzo

Fue la última vez que Marincovich condujo el Chevytú. A partir de entonces, siguieron por caminos diferentes, pero en seis carreras el vínculo dejó  su impronta en Turismo Carretera. 

Números
28.04.66-Autódromo de Buenos Aires: 1°
08.05.66-Autódromo de Buenos Aires: 2° (1)
15.05.66-Santa Fe: abandonó.
10.03.68-Autódromo de Buenos Aires: 12°, a 9 vueltas.
28.04.68-Balcarce-Lobería: 3°
05.05.68-Autódromo de Buenos Aires: abandonó.

Fotos: historiatc.com.ar

miércoles, 23 de octubre de 2013

Álzaga en Arrecifes

Rodolfo de Álzaga corrió cinco, de las diez ediciones de la Vuelta de Arrecifes. Su primera participación fue en 1959, acompañado por Domingo Colanero, y resultó su mejor clasificación en tierras arrecifeñas: 2° -a 11 segundos- de Carlos Menditeguy
Además, se quedó con el récord de vuelta,  en la última, con un registro de 40m42s a 165,036 km/h. Al culminar la temporada, Álzaga obtenía el campeonato de Turismo Carretera  interrumpiendo la seguidilla de títulos de los Gálvez (Juan y Oscar).


Un año más tarde, finalizaba 5° y también completaba las ediciones del ’61 -6°- y 62 -8°-.



Reapareció con un  6° puesto en el ‘64. El día que Luis Di Palma sorprendió a la cátedra con su triunfo de local y 19 años de edad.  En la foto, Álzaga precede a Di Palma.
La  última participación de Álzaga en la Vuelta de Arrecifes fue en 1965. Corrió con un Falcon del equipo oficial y arribó 6°. 
El periodista Juan Carlos Pérez Loizeau ,en El Gráfico, bajo el título: “Tatay Show” así describió su paso por el mitológico puente: 
“(…) La aparición de Álzaga –estrella del momento- motivó los primeros entusiasmos importantes -dobló por el riel y siguió dejando comentarios de admiración-“. 

Fotos: historiatc.com.ar

jueves, 10 de octubre de 2013

Trotta, en los ´60


Dante Trotta “negocia” una curva en tierra arrecifeña. El piloto de Pergamino gira a la derecha. Atrás, cerca del alambrado, un puñado de espectadores y el policía disfrutan la maniobra.

El farol izquierdo ha perdido la vertical y enfoca el piso. Sobre el capot, el Ford N° 4 luce una cinta con los colores patrios. Se corría en la semana de mayo. La rueda delantera derecha deja al descubierto la campana de frenos y la izquierda levanta tierra.

Pocho Rondelli, desde la butaca derecha, privilegiado espectador de la campestre mañanita de TC. Sobre el techo escrito el nombre del “pago chico” y abajo, en el parabrisas derecho, el número de orden para las pruebas de clasificación del sábado.

La buena tarea del piloto pergaminense se cortó abruptamente luego de completar el cuarto giro –de cinco- por insalvables problemas mecánicos. Precisamente, al cierre de la cuarta vuelta, Trotta ocupaba el cuarto lugar, detrás de Juan Gálvez, Emiliozzi, Farabollini y delante de Villanueva.


En esta otra instantánea, Trotta vuela en Chacabuco, carrera de No Ganadores, en la que finalizó 3°. Las dos carreras formaban parte del calendario de 1960.

Fotos: Fernando Maggi e historiatc.com.ar.

martes, 10 de septiembre de 2013

Sogoló, en Arrecifes


31 de mayo de 1959, Adolfo Sogoló detiene su marcha. Su acompañante, Carlos Fernández, abre la puerta del Ford N° 26, para recibir dos latas de combustible que acercan solícitos colaboradores.

La escena pertenece a la I Vuelta de Arrecifes. La foto de Salaberry muestra el paisaje: con los auxilios en pasos de ballet, el público arriba de los vehículos, privilegiados palcos a cielo abierto, y delante más gente, formando un cordón humano que pone límites a un camino mortificado por lluvias previas a la competencia.

Para Sogoló  Arrecifes significaba su tercera participación de la temporada. Antes, registraba un abandono, el 17 de enero en la Vuelta al Valle de Chubut, y un 17° puesto, en Mar y Sierras. En la primera edición de la carrera bonaerense, Sogoló arribó 8°, luego de 3h42m05s. Sin embargo, para él lo mejor del año estaba por venir: 2• de Oscar Gálvez en la IX Vuelta de Tres Arroyos, el 13 de setiembre.


Fotos: Fernando Maggi e historiadeltc.com.ar