


Esta instantánea, inmortalizada por un fotógrafo arrecifeño: Juan Tornelli, nos permite recrear otro automovilismo: el de la ruta, los asados, aviones, la radio... Descubrir la vestimenta del piloto -cigarrillo en la boca-: mocasines, pantalón amplio, cómodo, con bolsillos traseros, polera. En este caso, Toto Marincovich, que a los 34 años, corría por primera vez en su ciudad con el Chevrolet que preparaban los hermanos Salvador y Paulino Cardoso.
Aparentemente, aún no se había puesto en marcha la competencia y el volante local caminaba rumbo a su auto. Luego, tras 3h36m23s4/5 de carrera, Marincovich alcanzaba la cuarta posición y primero en "no ganadores", detrás de Carlos Menditeguy (Ford), que ganó a 160,618 km/h de promedio, Rodolfo de Álzaga (Ford) y Marcos Ciani (Chevrolet). Luego de Marincovich completaron los diez primeros lugares: Dante Emiliozzi (Ford), Alberto Logulo (Ford), Ángel Rienzi (Ford), Adolfo Sogoló (Ford), Ángel Meunier (Chevrolet) y Juan Carlos Navone (Ford).
Oscar Gálvez y Lo Valvo
Se agrandó el cárter para darle una capacidad de tres litros más de aceite y se modificó el sistema de refrigeración para evitar tener que parar para reponer el agua consumida (…). En cuanto a los faros, el sistema fue reforzado con un buscahuellas especial.La suspensión fue reforzada; a cada elástico se le agregaron tres hojas más. Una maestra, una segunda y una tercera; a los cuatro amortiguadores que el coche traía de fábrica se le añadieron cuatro Houdaille más. Fue suprimido el paragolpes original de fábrica colocándosele en su lugar uno especial, en ángulo agudo de modo de amortiguar el choque contra las piedras. Para caminar en forma más eficiente se usó rodado 600x16 -cubiertas reforzadas- y quedó la multiplicación de fábrica sin tocar. (Historia Deportiva del Automovilismo Argentino. La Nación).
De la carrera
El Gran Premio Internacional del Sur se corrió entre el 22 de marzo y el 2 de abril de 1939, sobre 11 etapas y un recorrido de 7.124,1 kilómetros. Lo Valvo, acompañado por su cuñado, Antonio Spampinato, ganó en 89h11m36s, a 80,856 km/h. Superó a su coterráneo Julio Pérez (Chevrolet), por 12m55s.
Spampinato y Lo Valvo
El auto es propiedad del señor Ángel Cucco, quien adquirió la carrocería original y luego reunió otros elementos para armarlo de acuerdo a cómo terminó sus actuaciones en 1967, equipada con motor Ford F-100. Fotografías y datos de gente que trabajó junto con Luis por aquellos años, sirvieron para recrear este automóvil.
Su historia
Luis y un grupo de amigos arrecifeños compraron la cupé Chevrolet a los hermanos Marques, de Carlos Casares. “Se juntaron unos pesos y el presidente de la peña ‘El Gato Negro’ (N.A: el gordo Lois) nos vendió su Peugeot para que nosotros pudiéramos entregarlo en parte de pago de un T.C. Por supuesto que ese Peugeot era ‘a pagar como se pueda’”, recordaba Di Palma.
El auto debutó en manos de Luis Di Palma en el autódromo de Buenos Aires, el 12 de abril de 1964 y cerró sus actuaciones en el mismo autódromo, en 1967.En ese lapso sufrió distintas transformaciones estéticas y mecánicas. Del motor original Chevrolet, pasó luego a utilizar un Dodge-Valiant Slant Six y finalmente un Ford F-100 a inyección preparado por Bamse.
Fotos: arrecifesdigital.com.ar; Armando Contreras, historiatc.com.ar.
Del mismo Gran Premio, en el parque cerrado ubicado en el Aero Club Arrecifes, punto final de la carrera, Juan Manuel Bordeu, 6º, y Eduardo Casá, abandonó en la 2ª etapa, rodeado de aficionados arrecifeños: José Guemes, Jorge Álvarez, Víctor Lucaroni, Carlos Caamaño y Gabriel Collado.
El Gran Premio Turismo Carretera de 1963 se corrió sobre seis etapas. Pairetti completó los 3814 kilómetros en 25h53m07s3/10, a 147,342 km/h. Segundo finalizó Manuel Mantinián (Chevrolet), 27h13m59s, y tercero Armando J. Ríos (Chevrolet), 27h48m27s.
En la foto central: Final del VI Gran Premio Internacional Standard 1962, en Arrecifes. Junto al Mercedes Benz 220 SE de las “suecas” posan Manolo Juárez, sombrero en mano, el Gordo Zabaleta, Gabriel Collado y Jorge Álvarez, cuatro arrecifeños “tuercas”. Ewy Rosqvist y Ursula Wirth “las suecas” vencieron en el Gran Premio tras recorrer 4.437,8 kilómetros en 34h51m03 a 126,872 km/h. Y, como si esta victoria no tuviera suficiente mérito por sí sola, ganaron las seis etapas…
1963. Ahora, es el turno de Eugen Böhringer, sentado sobre el paragolpes de su Mercedes Benz 300 SE, rodeado por el afecto de aficionados arrecifeños. El piloto alemán fue el vencedor del VII Gran Premio Internacional de Turismo Anexo J: 4.402,7 kilómetros en 33h22m11s, a 131,936 km/h.
Por ejemplo, el parque cerrado del Gran Premio Centenario de Olavarría, en 1967, que ganó Carlos Pairetti. Duodécima victoria del arrecifeño, la segunda con el Barracuda Chevrolet. Luego de recorrer 561 kilómetros (263 de tierra) en 2h52m21s3/5, a 195,288 km/h de promedio, “il matto” resumía sus padecimientos: “¡Qué susto! Se me cortaba la corriente y no sabía de qué era. Y en la tierra se me paró del todo… Ya estaba pensando cualquier cosa cuando le di arranque y salió. Seguramente el problema debía estar en la llave de contacto”, explicó.
Menos afortunado resultó Gastón Perkins. Al pasar por uno de los puentes de la 226 una válvula se cortó, cayó dentro del cilindro y ocasionó un gran destrozo en el motor de su Torino 380 W. “Está de Dios que no puedo ganar. Me voy a dedicar a otro deporte.”
Los diez primeros clasificados
1. Carlos Pairetti (Barracuda-Chevrolet), 2h52m21s3/5; 2. Juan M. Bordeu (Chevrolet), a 4m17s; 3. Carlos Marincovich (Chevytú), a 8m09s3/5; 4. Ricardo J. Bonanno (Chevrolet-F100), a 9m04s4/5; 5. Jorge Ternengo (Torino 380 W), a 9m59s4/5; 6. César H. Malnatti (Torino 380 W), a 11m43s1/5; 7. Eduardo Copello (Torino 380 W), a 14m43s3/5; 8. Luis Di Palma (Torino 380 W), a 14m11s4/5; 9. Antonio Del Vitto (Torino 380 W), a 14m36s4/5; 10. Jorge Martínez Boero (Chevrolet), a 20m08s4/5. Récord de vuelta: Pairetti, en la 1ª, 32m48s4/5, a 205,160 km/h.
Material consultado: El Gráfico, 1967. Fotos: El Gráfico y www.historiatc.com.ar
Comentarios
De la cofradía del taller estaban los que tenían -según ellos- la precisa: “sabés que el turco (Rubén Aeid) trabajó en la tapa de cilindros y el auto de (Carlos) Pairetti tiene 200 vueltas más.” O el flaco que hacía mutis por el foro y con cara de “Yo la tengo clara”, informaba en la confitería que “Bernardo trabajó en los Webber y el auto del Ruso va a caminar fuerte este domingo.” Traducido, era: “Bernardo Pérez trabajó en los carburadores y el auto de Carlos Marincovich….”Por otra parte, llegaban los que venían del taller de Luis Di Palma, al lado del “Patrullero”, y haciéndose los distraídos largaban como al pasar. “El ñato Aguirre rellenó la tapa de cilindros del Loco y dicen que el auto va a tener como 300 vueltas más…”. Continuando con el rondín, los que disponían de tiempo como para recorrer todos los talleres, decían que “En el taller de José (Pozzi) consiguieron unos escapes nuevos, por lo que el V8 va a dar que hablar…” En esa ronda de vueltas y más vueltas, kilómetros y más kilómetros de velocidad… lo real, lo concreto, ocurría el domingo cuando el auto salía a devorar kilómetros y ante el llamado del avión todo el pueblo podía pasar de la alegría a la frustración. Ejemplos: “En el top está primero….” o el fatídico: “Piloto y acompañante nos hacen la clásica seña de que ¡no va más!…” Y el lunes, todo volvía a empezar… Esto ocurría en Arrecifes y en cualquier otro lugar de la Argentina…
Integrantes de la “barra” arrecifeña que saludan el paso de Pairetti: Marcos Pavicich, Héctor Molle y Osvaldo Lúgaro.
Armando J. Ríos: La carrera la ganó Armando J. Rios, acompañado por Rubén Aeid, y la preparación de Bernardo Pérez. El piloto de Necochea punteó gran parte de los 706,950 kilómetros y sólo en algunos tramos fue superado por Dante Emiliozzi. Otro Chevrolet que se mostró muy veloz hasta su abandono fue el de Juan Roberto Machado. Por el lado de Ford buen trabajo de Plinio Abel Rossetto que se mantuvo siempre dentro de las cinco primeras posiciones para finalizar tercero. La competencia tuvo un desarrollo veloz con promedio superior a los 190 km/h. La velocidad produjo numerosas deserciones (27). Entre ellas, la de Juan y Oscar Gálvez, Menditeguy, Trotta, Petrini y Villanueva.
Fotos: del autor de la nota y de historiadeltc.com.ar.
Clasificación general (5 primeros puestos): 1. Luis Di Palma (Torino 380 W), 2h33m05s1/5, a 216,348 km/h; 2. Héctor Luis Gradassi (Torino 380 W), a 39s1/5; 3. Rodolfo de Álzaga (Torino 380 W), a 5m26s; 4. “Larry” (Torino 380 W), a 6m36s; 5. Rubén Roux (Chevrolet 7 b), a 7m12s1/5. Récord de vuelta: Gradassi, en la 4ª, 37m09s1/5 a 222,860 km/h.
El cronista de Corsa, Tito Hanley y Luis