sábado, 17 de agosto de 2013

El arcón de Beto


Un amigo (1), apasionado del automovilismo, ha guardado durante años estas reliquias de aquel TC de los '60.

En primer lugar, observamos el plano de la 11a Vuelta de Olavarría. En el mapa se detallan los lugares donde se instalarían los auxilios de Luis Di Palma: doctor Ordoñez, Pelusa (Rubén Scarafoni), encargado de entregar el aro con la información pertinente;  "Nafta Lois" (Oscar Lois -presidente de la peña "El Gato Negro", que patrocinaba a los pilotos arrecifeños).

Lista de inscriptos y orden de largada:

Luis Di Palma cumplió una notable actuación en Olavarría. Se retrasó -por un problema eléctrico en su Chevrolet- sobre el final de la carrera y arribó 7°, luego de haber ocupado el 2° lugar durante gran parte de la competencia.

Ahora, el turno de los mensajes (se entregaban a los acompañantes, atados a un aro de mimbre, en curvas lentas, generalmente de 90 grados o retomes). En este caso, información a Carlos Pairetti en la 10a Vuelta de Chacabuco (22 de julio de 1962). Al cerrar el primer circuito (149 km), Il matto marchaba primero. Un despiste en el tercero lo retrasó y finalizó 6°. 

Antológico: Sobre el margen derecho del mensaje se lee “Besos Pique” (encargado de la información). “Pique” es Mario Romeo Litardo –primo de Pairetti- que corrió en Turismo Mejorado,  con el seudónimo “Espartaco”.
En la foto de Armando Contreras, El Ñato Aguirre saludando en la curva de la Clida, camino a la primera victoria de Luis Di Palma en la 6ª Vuelta de Arrecifes (30.05.1964).

(1) Beto D´Ángelo, su documento de identidad se empecina en llamarle Alberto, es sobrino de Roberto Aguirre (El ñato). Su tío fue acompañante de Néstor Marincovich, Carlos Pairetti y Luis Di Palma. ¡Nada menos! La mamá de nuestro amigo Beto se encargaba de lavar la ropa del Ñato y él (de chiquilín) de guardar estos recuerdos.

lunes, 12 de agosto de 2013

Ganar en agosto...

Agosto, para el automovilismo arrecifeño es un mes con fechas importantes para recordar:




15.08.1937: Ángel Lo Valvo “Hipómenes” (Ford) gana el Gran Premio Argentino luego de 80h36m21s de carrera a 80,525 km/h. De tal manera, se convierte en el primer arrecifeño en ganar en Turismo Carretera Por su parte, Cástulo Hortal (Plymouth) arribaba en el 15° puesto, mientras que Julio Pérez (Chevrolet) abandonaba en la 4ª etapa.

18.08.1963: Carlos Pairetti (Chevrolet) logra su primera victoria en Turismo Carretera. Il matto ganó la Vuelta de Mar del Plata para "No Ganadores" a 200,660 km/h de promedio; superó a Mariano Calamante (Chevrolet), por 28s6/10.


30:08:1964: Luis Di Palma (Chevrolet) gana la III Vuelta de Salto. El 31 de mayo, en el mismo circuito -pero en sentido inverso- había alcanzado su primera victoria en la VI Vuelta de Arrecifes. 

30.08.1964: En Salto, debuta Carlos Oreste Marincovich (Chevrolet). El ruso utilizó el seudónimo “Sandokán II” en homenaje a su tío Néstor (Ganador de la Vuelta de 9 de Julio de 1960).

Fotos: historiatc.com.ar

martes, 30 de julio de 2013

Veinte años no es nada...

 …dice la letra del tango Volver (de Lepera). Por lo tanto, resulta interesante retrotraernos en el tiempo y recordar lo sucedido con los pilotos arrecifeños en julio de 1993.


Sábado 10: Norberto Fontana (Van Diemen RF 92) gana en Hockenheim, Alemania, 7ª fecha del campeonato Suizo de la Fórmula Ford 1600. Se adjudicó las pruebas de clasificación y marcó el récord de vuelta. De tal manera, Norberto tomaba revancha de su exclusión la semana anterior en Nürburgring -por pasar a otro competidor con bandera amarilla- en una carrera válida por el campeonato Alemán de la Fórmula Ford 1800.  

Domingo 11: Rubén Bulla  finaliza 12° en la 8ª fecha del campeonato de Turismo Carretera, en Rafaela. Bulla -corrió con la cupé Chevy de Tito Delconte- había finalizado 6° en pista, pero sufrió un recargo de 30 segundos “por no hacer la chicana”.  

Rubén Luis Di Palma (Torino) gana en el autódromo “Don Eduardo”, de las Parejas (Santa Fe) por la 7ª fecha de Supercart.. Era su segundo triunfo en el año. En tanto que sus hijos: Patricio (Chevrolet) y Marcos (Torino) arribaron 6° y 9° -respectivamente-. Otro arrecifeño, Néstor Puchik (Ford) finalizaba 13°. 
José Luis Di Palma abandona en el circuito callejero de Halifax, en la costa Este de Canadá, carrera presentación de la Fórmula 2 Británica.

Domingo 25: Noberto Fontana arriba 20° en la 8ª fecha del campeonato Suizo de la Fórmula Ford 1600, en la trepada de Ayent-Anzéres (Wallis-Suiza). Por malas condiciones climáticas se suspendió la segunda trepada.

José Luis Di Palma (Reynard 91 D Cosworth del equipo AJS) gana en Brands Hatch, sexta fecha de la Fórmula 2 Británica. “Di Palma festejó el primer impacto”, tituló Clarín. Primer triunfo de “Jose” en Europa en una competencia con puntos. Antes había ganado en Lotus-Opel, carrera fuera del campeonato de la categoría.


Fotos: del autor, www.historiadeltc.com.ar y www.lapaginadecharly.blogspot.com.

miércoles, 17 de julio de 2013

Estampas del '59

En la destemplada mañana del 31 de mayo de 1959, Carlos Menditeguy se prepara para largar la I Vuelta de Arrecifes. La mirada fija en la bandera argentina, en manos del director de la prueba: Jorge Buratovich. Asoma atrás de Menditeguy el número 2, de Luis Vázquez.

La foto refleja la expectación que provocaba la puesta en marcha de cada competencia. Autoridades de la prueba, periodistas y algunos "colados" rodeando los autos. Una persistente llovizna y un cielo gris enmarcaban la escena.

El múltiple deportista había establecido el mejor tiempo en las pruebas de clasificación, que se desarrollaron el sábado en el diminuto circuito de tierra compactada del Ford T Club Arrecifes. Menditeguy completó una vuelta (1.020 metros) en 42s6/10, a 86,2 km/h de promedio. Superó a Vázquez, por 4/10.
Ahora,  el turno del crédito local: Néstor Marincovich, acompañado por Roberto Aguirre, listos para salir a clasificar. Atrás, parecen querer empujar el auto Carlos Pairetti, integrante del equipo de auxilios de Marincovich, y Juan Miguel Casco. El piloto arrecifeño empató su tiempo (44s6/10) con Alberto Logulo. En el sorteo (1) el marplatense se quedó con el N° 5 y Marincovich con el 6. 

(1) El reglamento particular de la prueba establecía que: “(…) Si dos o más participantes emplean el mismo tiempo, se efectuará entre los mismos un sorteo para establecer el orden de largada (…)”.
Logulo en carrera. El piloto de Mar del Plata terminaría 6°.

Los cinco primeros de la carrera

1. Carlos Menditeguy (Ford) 3h29m5s8/10, a 160,6 km/h.
2. Rodolfo de Álzaga (Ford) 3h29m16s8/10
3. Marcos Ciani (Chevrolet) 3h31m53s
4. Néstor Marincovich (Chevrolet) 3h36m23s8/10
5. Dante Emiliozzi (Ford) 3h36m44s2/10

Fotos (agradecimientos a): Fernando Maggi, Gustavo Casco e historiadeltc.com.ar




miércoles, 3 de julio de 2013

Estampas de allá lejos y hace tiempo

Ernesto H. Blanco y su R.E.O "Grey Rock" de estilizadas líneas.

"Si algún corredor ha sido fiel a una marca, ese es Ernesto H. Blanco. Desde sus comienzos en el automovilismo deportivo utilizó máquinas de la misma fábrica. Ni los percances ni la mala suerte que durante tantos años le impidieron repetidas veces ocupar el lugar que le correspondía, indujéronlo a cambiar de coche para probar si cambiaba la suerte. Su constancia no quedó sin premio, ya que desde 1932 no compitió en carrera alguna, sin marcar velocidades y promedios que difícilmente podrán ser superados." (Del libro Historia de una pasión, de Alfredo Parga).

1939: Recibimiento a los corredores locales que cumplieron una destacadísima actuación en el "Gran Premio Internacional de Sur", luego  de recorrer 7.124 kilómetros, divididos en 11 etapas: 1° Ángel Lo Valvo-Antonio Spampinato (Ford), 2° Julio Pérez-Bernardo Pérez (Chevrolet), 10° Cástulo Hortal-Edison Hortal (Plymouth). De la revista “Automovilismo”.
1948: Boxes de una carrera de Fuerza Limitada en Salto: Nobel (Bolo) Hortal en el auto, con las antiparras en la mica y sin casco (todavía no era obligatorio). Su hermano Franklin (Petiso), Raúl Gattelet (padre) con overol blanco, un clásico de entonces. Atrás, (Poro) Bilbao (con sombrero) integrante de la barra del piloto arrecifeño. En un costado del auto la leyenda “Encho”, el recuerdo para su hermano (Edison) caído trágicamente en el Parque Independencia de Rosario, en 1947.

El agradecimiento a: Alfredo Pérez y Pedro Abarrategui por el material aportado. 

domingo, 16 de junio de 2013

Gracias ¡Pepe!


Nunca lo vi correr, pero desde chico me “empapé” de sus hazañas en el taller de mi viejo y de mis tíos. Sus famosos duelos mano a mano con Pián en los circuitos de tierra.

Mi papá recordaba la carrera de Junín, cuando se le saltaba un cambio, y con una mano sobre la palanca y la otra en el volante, superaba al Conejo de Las Rosas. Y, como si fuera poco, consiguieron  el primer podio completo para Arrecifes: usted y los hermanos NobelDarwin Hortal.

También recuerdo cuando nos contaba de la primera etapa de la carrera a Caracas, cuando rompió el diferencial de su Chevrolet: “Me llevó (Domingo) Candela sentado en el tanque de nafta hasta Salta para buscar un núcleo de diferencial en la agencia. Cuando volví Bernardo (Pérez) había desarmado todo y me esperaba sentado en una piedra…” , era un privilegio escucharlo.

Todo lo demás es historia conocida: su primer triunfo para la Scuderia Ferrari, el único argentino ganador en las 24 Horas de Le Mans, su aporte al Turismo Carretera con el Chevytú…  Entre otras tantas cosas…

Por eso, como arrecifeño entusiasta del automovilismo le digo –simplemente- Gracias ¡Pepe! Por llevar tanto el alto el nombre de nuestro querido “pueblo”: ARRECIFES.


foto: minuto.com

viernes, 14 de junio de 2013

Como en pista...



El Turismo Carretera supo ofrecer en ruta algunas acciones típicas de carreras de autódromos: un par de autos viajando en tándem. Por supuesto que, con mayor frecuencia, estas escenas aumentaron cuando los circuitos, denominados semipermanentes, redujeron su extensión. Por caso, el Triángulo Chico de Pergamino (9,332 kilómetros). En la primera imagen Rodolfo de Álzaga dobla delante de Luis Di Palma en la curva de la “Clida”. En la siguiente, sobre el puente del Río Arrecifes, el “Pibe” ya ha superado al niño “Rolo” y marcha camino a su primera victoria en la 6ª Vuelta de Arrecifes.

1971, en el Triángulo Chico de Pergamino doblan  Carlos Marincovich y Luis Di Palma. Derrape controlado y espectáculo para la tribuna. La gente de Torino feliz… El Ruso abandonaba y Luis terminará cuarto. 
Otra vez Pergamino,  en plena acción los Torinos de Eduardo Copello y Carlos Marincovich delante del Chevy de Marito García... (foto: Raúlq)

Fotos: historiatc.com.ar

jueves, 23 de mayo de 2013

El mayo arrecifeño

Di Palma, llena de asombro al automovilismo

Sin connotación política alguna con el  Mayo francés del ’68, el quinto mes del año resultó significativo para el automovilismo arrecifeño.  Seis, de las diez ediciones de la Vuelta de Arrecifes, se corrieron en mayo.
En 1959, Carlos Menditeguy (Ford) se adjudicó la primera edición. Aquel domingo 31, el múltiple deportista superó a Rodolfo de Álzaga (Ford) por 11 segundos. 
Un año más tarde, Juan Gálvez (Ford) dejaba atrás a los “Gringos” Emiliozzi (Ford) por 18 segundos; en otro final de “bandera verde”.
Menditeguy, el primero

El 27 de mayo de 1962 (4ª edición), Armando J. Ríos le daba la primera victoria a Chevrolet en el historial de la  carrera. El piloto de Necochea  contaba con el apoyo de Froilán González y preparación de Bernardo Pérez. Otro arrecifeño, Rubén Aeid, era su acompañante.

En 1964, Luis Di Palma (Chevrolet) –con 19 años- obtenía su primer triunfo y llenaba de asombro a todo el automovilismo. Carlos Pairetti (Chevrolet) finalizaba segundo y Arrecifes era una fiesta.

También en el ´65 se corrió en mayo. Esta vez fue el turno de Jorge Cupeiro con el “Chevytú” de Froilán González. Tras un paréntesis de ocho años la Vuelta retornó el 27 de mayo del ’73 con victoria de los “Hermanos Suárez” (Dodge). Sería el último mayo arrecifeño para el TC.

Ediciones de mayo31.05.59: Carlos Menditeguy (Ford), 160,621 km/h.
22.05.60: Juan Gálvez (Ford), 161,347 km/h.
27.05.62: Armando J. Ríos (Chevrolet), 176,649 km/h.
31.05.64: Luis Di Palma (Chevrolet), 180,522 km/h
30.05.65: Jorge Cupeiro (Chevytú), 184,719 km/h.
27.05.73: “Hermanos Suárez” (Dodge), 215,046 km/h (1)
(1) todo pavimento.
"Hnos Suárez", último ganador

 
Fotos: El Gráfico; historiatc.com.ar

miércoles, 15 de mayo de 2013

Postales del Rally de Argentina '84


Luis Di Palma - Néstor Straimel (Audi Quattro A2), la ilusión del binomio se fracturó en el enlace, por rotura de un rulemán del cigüeñal. El auto era uno de los mulettos del equipo y estaba muy "carrereado".

Viernes 27 de julio, control horario en Arrecifes del Rally de Argentina de 1984. Los participantes se dirigían en enlace desde Buenos Aires hasta Córdoba, epicentro de la competencia. “En ruta 8, frente al cartel de Bienvenidos, se realizará el Control de Sello y Hora de Paso a partir de las 0:32”, precisaba el semanario “Arrecifes”. Esa noche se volvió a vivir una jornada de gloria, como en las décadas del ’50 y 60 con el paso de los Grandes Premios: Standard y TC. Claro que en aquellos años los vehículos pasaban a plena velocidad.
El nro 3 de Recalde-del Buono (Audi Quattro A2),  terceros.
Abajo, el turno de Blomqvist-Cederberg (Audi Quattro A2), los ganadores.
Jorge Augé Bacque con el R12 de Corsa
                                               Soto-Christie, con R18, abandonaron.

Fotos: gentileza de Daniel García y "Cuna de Campeones", de Fernando Maggi. 

miércoles, 24 de abril de 2013

Postales del TC '71

Néstor Jesús García Veiga vuela con el Chevy de la Comisión de Concesionarios General Motors, en el Gran Premio de 1971.
En el mismo lugar, "levanta" vuelo Carlos Giay con el Chevrolet 400 de Froilán González. El escenario común para ambos arrecifeños: un paso a nivel, cerca de Curuzú Cuatíá, en Corrientes. Primera etapa del Gran Premio de 1971. Giay lo resume así: "dos saltos, dos amigos". Deautosmotivo agrega: ¿practicarían en Arrecifes? Para ambos el Gran Premio terminó antes: Giay abandonó en la segunda etapa en Itatí. El “Nene” en la tercera, en Colonia Liebig. 

Insólito: Carlos Marincovich abre la puerta de su Torino tratando de descifrar  la falla que lo dejaría fuera de carrera en la III Vuelta de Chivilcoy.

En la misma carrera, Rubén Bulla en “aprietos” con el Chevy de Grandio y López.
Antes de largar en La Cumbre, Luis Di Palma, “Cacho” Fangio y el “Nene” García Veiga en animada charla. Luis será el vencedor, Fangio finalizará 8° y García Veiga quedaba fuera de carrera.

Fotos: historiatc.com.ar

sábado, 30 de marzo de 2013

Di Palma, imbatible en la M. A. F.1


31.03.1974. Luis Di Palma (Berta-Tornado) consigue su tercera victoria consecutiva de la temporada, al adjudicarse el XXIX Gran Premio Vendimia.
El arrecifeño se retiró invicto  del autódromo General San Martín. El sábado fue el más rápido en clasificación, a 153,048 km/h, postergando a Ángel Moguzzi (Pianetto-Dodge) por 1s4/10. El domingo, prevaleció en las dos series. En la primera, sobre Emilio Bertolini (Berta-Tornado), en la segunda, superó a Jorge Bianchi (Berta-Tornado) y también se quedó con el récord de vuelta, que estableció en la 2ª vuelta de la primera serie: 1m58s06 a 152,151 km/h.
 
Mendoza fue la tercera cita de los monopostos “grandes”, que habían iniciado su actividad el 24 de febrero en Balcarce, con triunfo de Di Palma, escoltado por Ángel Monguzzi y Raúl Guagliano, con el Meifa-Chevrolet.  Siguió Allen en el calendario, el 17 de marzo, con otra victoria de Di Palma, acompañado en el podio por Raúl Guagliano y Jorge Roux (Trueno Chevrolet). Precisamente, en Allen,  Rubén Bulla, compañero de equipo de Luis Di Palma, se accidentó al quedarse sin tracción el Berta-Tornado en una de las curvas más veloces del trazado rigonegrino. La fractura de un brazo mantendría a Bulla inactivo por unos meses.
 
Apuntes mendocinos
Jorge De Amorrortu (Crespi-Fiat), Rubén Alonso (Vinto-Renault) y Ángel Guerra (Vinto-Renault) fueron los integrantes del podio de la F.2 que compartió el espectáculo con su hermana mayor, la F.1. Oscar Castellano (Tamangueyó-Renault), finalizó 7°.

Clasificación final por suma de tiempos de la M.A. F.1.
1. Luis Di Palma (Berta-Tornado) 1h01m24s3 a 147,191km/h.
2. Emiliio Bertolini (Berta-Tornado) 1h02m56s3
3. Raúl Guagliano (Meifa-Chevrolet) 1h02m59s0
4. Jorge Bianchi (Berta-Tornado) 1h03m14s3
5. Ángel Monguzzi (Pianetto-Dodge) 1h03,54s9
6. Daniel Sancho (SMATA-Chevrolet) 1h04m12s1
7. Víctor Huglo Plá (Berta-Tornado) a 1 vta.
8. Osvaldo Bessia (Berta Torando) a 10 vtas.
 
                Bertolini y Di Palma en el podio
           
 Guagliano y el Meifa-Chevrolet                                                   

Fotos: historiatc.com.ar; webdefiat.com.ar

viernes, 15 de marzo de 2013

En el barro, también se corría...

 31.05'59, E l 10 de Marcos Ciani supera a Néstor Marincovich durante la I Vuelta de Arrecifes. El piloto local se había detenido para reaprovisionarse de nafta y reanudaba la marcha. Detrás, cae un aro de informaciones que no llegó a destino, aparentemente era para el crédito de Venado Tuerto. Al final de la carrera, Ciani finalizaba 3° y Marincovich 4° y primero en "no ganadores".Eran los dos únicos Chevrolet entre los diez primeros clasificados. Ganaba Carlos Menditeguy (Ford), a 160,621 km/h.


22.03´64: Carlos Pairetti dobla en el fangoso piso de la I Vuelta de Rufino. Il Matto, con el Chevrolet ex Néstor Marincovich, se movía con absoluta comodidad en un piso difícil. Al final, arribaba 2° de los Emiliozzi. Los "Gringos", con la Galera, tampoco se quedaban atrás. Para muestra basta un botón: el promedio: 162,762 km/h.

Fotos: historiatc.com.ar


jueves, 7 de febrero de 2013

Los tres mosqueteros

 Mañana, comenzará la actividad en pista en el autódromo de Mar de Ajó, punto de partida del campeonato Turismo Carretera 2013. Arrecifes tendrá tres representantes en la categoría: Norberto Fontana, Agustín Canapino y "Josito" Di Palma.

Para Fontana será su 9a participación en el circuito Rubén Luis Di Palma, en 11 temporadas. El arrecifeño sumó dos podios: 2°, en 2005, y 3°, en 2006, en ambos casos con Dodge. Por otra parte, fue el más rápido, a 165,700 km/h, en las pruebas de clasificación de 2005 y ganó una serie, en 2006. El ex F.1 manejará el Torino N° 9 del equipo Dole Racing, con Guillermo Kissling como chasista, pero con la motorización de Oscar Castellano.

Agustín Canapino continúa en el equipo JL Kun 16 Carrera, con la atención de su padre Alberto, en chasis, y motorización de Carlos Laborito. Para el piloto del Chevrolet N°8 será su 5a presentación en Mar de Ajó. Autódromo en el que debutó en 2009, con un podio y en el que ganó en 2011. Por otra parte, Agustín ganó tres series (2009, 2011 y 2012) y sumó otro podio en 2012: 3°. 
"Josito" Di Palma iniciará  su tercera temporada en Turismo Carretera. Este año con el Torino del equipo Maquin Parts Racing (N° 37), motorizado por Jorge Soljan y Sebastián Mouriño en chasis. En 2012, Josito finalizó 37° en el circuito que lleva el nombre de su abuelo Luis.

Los números de Fontana en TC
Debut: 09/03/2003, en Río Gallegos; Carreras: 157; podios: 26; victorias en finales: 9; series: 26; pruebas de clasificación: 14; récord de vuelta: 10.
Los números de Agustín Canapino en TC
Debut: 15/02/2009, en Mar de Ajó; Carreras: 63; podios: 11; victorias en finales: 2; series: 14; pruebas de clasificación: 2; récord de vuelta: 0.
Los números de "Josito" Di Palma en TC
Debut: 29/05/2011, en Buenos Aires; Carreras: 26; podios: 0; victorias en finales: 0; series: 0; pruebas de clasificación: 0; mejor posición: 7° récord de vuelta: 0.

Fotos: redbull.com.ar; mundod.lavoz.com.ar; largaron.com

jueves, 24 de enero de 2013

Álvarez, dueño de Europa a los 17

 El 2 noviembre de 2003, en el circuito español de Albacete, Juan Cruz Álvarez se consagraba Campeón de la World Series Light a falta de una fecha para culminar el torneo. Veintisiete días más tarde, el piloto del equipo Reyco Motorsport, ganaba en Jarama y cerraba la temporada con 8 triunfos sobre 16 carreras, los últimos siete obtenidos en forma consecutiva. 
Récord
Tras alcanzar el campeonato con 17 años, el arrecifeño superó la marca que ostentaba Fernando Alonso, quien logró el título con 18 años y 6 victorias en la temporada. Además, Juan Cruz en su primera temporada europea se había lucido en la conducción del Dallara WSL-AER en los circuitos de: Monza (Italia), Laustizring (Alemania), Magny Cours (Francia), A1-Ring (Austria) y los españoles: Montmeló, Valencia, Albacete y Jarama.
 Con Froilán

Ecos en la prensa nacional
"Dueño de Europa a los 17
Con equipo totalmente argentino, el pibe se aseguró la corona al ganar ayer las dos carreras de la categoría en Albacete, España. Todavía no terminó el secundario". Clarín, 3 de noviembre.

"Puro talento: el gran día de Juan Cruz Álvarez                                                  
En Albacete, España, el arrecifeño consiguió el título en la categoría World Series Light; su triunfo se suma a los de Pechito López, Guerrieri y Hang, todos en Europa". La Nación, 3 de noviembre. 
Se dijo:
 La temporada del arrecifeño en la World Series Light no había comenzado de la mejor manera."En las pruebas, antes de arrancar el año, habíamos andado bien. Después, en la carrera de Monza (la 1a), no entendimos nada: quedamos lejos en clasificación y en la Final sólo pudimos hacer 700 metros. Fue muy duro sobreponerse a eso. Luego, con mucho esfuerzo, terminamos siendo el equipo a batir", recordaba Reynaldo Cozzani, propietario del equipo Reyco Motorsport, a Olé.
   
"Necesitábamos un piloto como él para ganar el título. Juan creció muchísimo y ya no es el mismo que salió de la Argentina. Este campeonato viene muy bien porque fueron dos desafíos al mismo tiempo. Juan, al igual que el equipo debía adaptarse rápido y salió bárbaro." Reynado Cozzani.

"Recuerdo que cuando tenía 10 años y corría en la Prejunior ya era rápido y muy agresivo. Es de la clase de pilotos que me gustan a mí. Siempre a fondo. Era de lo mejorcito en su categoría. Él como Pechito y Esteban se destacaron siempre y sería injusto decir que uno fue mejor que otro (...)" Yiyi Arbotto (ex kartista, siete títulos).

"Estoy muy feliz porque a Juan lo conozco desde muy chiquito, ya que vive acá, en Arrecifes. En el karting ya era bueno. En lo que se subió, anduvo. Ahora está demostrando que con los autos con potencia va mejor todavía. Como piloto es muy rápido y, sobre todo, muy agresivo. Lo mejor que tiene es que se adapta fácilmente a los circuitos y al auto. Esto hizo que en su año de debut se quedara con el título anticipadamente (...)" José Luis Di Palma.


Antecedentes
Fecha de nacimiento: 20 de noviembre de 1985. Arrecifes, provincia de Buenos Aires (Argentina) 
Debut en karting: 11/09/1994. Debut en automovilismo: 18/03/2001. 
Trayectoria l KART: Campeón Bonaerense e Interfederativo Sudamericano (1995); campeón Metropolitano Sudamericano (1996), campeón Mercosur Sudamericano Pre Juniors (Uruguay); campeón Argentino Sudamericano Pre juniors (1997); subcampeón Metropolitano ICA; campeón Metropolitano Sudamericano Juniors (1998); campeón Americano ICA Juniors, tras ganar en Canadá y los Estados Unidos (1999); piloto del equipo CRG de Italia, ganó una carrera de la 5ª edición de la Winter Cup (2000). 
Con 15 años integró el equipo Crespi Juniors en la Fórmula Renault. En su primera temporada consiguió una victoria y finalizó tercero en el campeonato (2001); subcampeón con 16 años (2002).

Fotos: mediastorehouse.com; mundoveloz.tv.

sábado, 12 de enero de 2013

Andrés Crocenzi



Me sorprendió ayer la noticia de la muerte de Andrés Crocenzi, a los 69 años. 

Andrés fue otro de los mecánicos que en silencio, sin jactacias, escribió varías páginas del rico historial automovilístico arrecifeño. En los comienzos de los´60 en el auto de “Coco” Vita, con el que debutó el Nene García Veiga en Limitada del ´27. Siguió con el mismo auto cuando lo corrió Francisco Eterovich

En los ´70 trabajó en los autos de Rubén Bianchini, primero en Limitada del '27 y después en los zonales.

En los '90 se dedicó a atender autos de Rally: el 128 de Daniel Trosset, luego con los hermanos Bertini: el 147 de los mellizos y el 128 de Oreste.

Andrés, que descanses en paz. Te recordaremos siempre.

Arrecifes, 12.01.2013

Foto: Andrés Crocenzi sentado en el auto de Limitada '27 que utilizó el Nene García Veiga  motor Jeep y algunos elementos de Maserati.

sábado, 5 de enero de 2013

Fontana, "Joven de Exportación"


En pocos días más, se cumplirán 20 años de la nota que publicó la revista Corsa en su número 1381, 20 al 26 de enero de 1993, bajo el título:  “Joven  de exportación”, que reproducimos parcialmente. 

“Gracias a sus múltiples contactos en el automovilismo europeo, Rafael Calafell (“team manager” del equipo Schübel de F.3 Alemana y jefe de mecánicos en Turismo) recibió un inusual pedido del preparador alemán Peter Gätmo: contactar a un piloto sudamericano para incorporarlo a la Fórmula Ford Alemana. Calafell comenzó la búsqueda solicitada, en su provincia, Santa Fe,  y a través del colega Juan José Perlo (también santafesino) conoció a Norberto Fontana, el joven arrecifeño que tan buena impresión causara  a partir de su debut en Fórmula Renault Elf. Fontana, hoy de apenas 18 años recién cumplidos, se inició en el karting zonal consagrándose en 1991, Campeón de las categorías Standard y Libre 125 cm3 con caja. 
“Ese mismo año logró el título de Campeón Argentino de esa especialidad, y pocos meses después se incorporó a la F.R.E., cuando ésta se presentara en el autódromo de Río Cuarto junto al TC 2000. Con apenas diez competencias en F.R.E -todas disputadas en el ’92-, ahora Norberto se encuentra ante un gran desafío: la Fórmula Ford Alemana. Esta categoría utiliza chasis Dallara y esta motorizada, en dos diferentes clases, con impulsores Ford de 1.600 y 1.800 cm3, respectivamente. Hasta el momento, todavía no se ha definido en qué clase participará Fontana, pero la intención del grupo argentino sería la de acelerar los pasos. De vacaciones en la Argentina, Gätmo se reunió con su amigo Calafell (que lo llevó a conocer Bariloche), con Alberto Canapino y con Fontana, y a partir de allí quedaron sentadas las bases de de la incursión europea del arrecifeño (…)”. 

Al término de su primera temporada europea, Norberto Fontana (Team Schnellmann) acumulaba una experiencia de 21 participaciones en cuatro divisiones distintas, con nueve triunfos y el campeonato Suizo de Fórmula Ford 1600

 Con el Van Diemen de F. Ford 1800
Fotos: revista Corsa