viernes, 14 de junio de 2013

Como en pista...



El Turismo Carretera supo ofrecer en ruta algunas acciones típicas de carreras de autódromos: un par de autos viajando en tándem. Por supuesto que, con mayor frecuencia, estas escenas aumentaron cuando los circuitos, denominados semipermanentes, redujeron su extensión. Por caso, el Triángulo Chico de Pergamino (9,332 kilómetros). En la primera imagen Rodolfo de Álzaga dobla delante de Luis Di Palma en la curva de la “Clida”. En la siguiente, sobre el puente del Río Arrecifes, el “Pibe” ya ha superado al niño “Rolo” y marcha camino a su primera victoria en la 6ª Vuelta de Arrecifes.

1971, en el Triángulo Chico de Pergamino doblan  Carlos Marincovich y Luis Di Palma. Derrape controlado y espectáculo para la tribuna. La gente de Torino feliz… El Ruso abandonaba y Luis terminará cuarto. 
Otra vez Pergamino,  en plena acción los Torinos de Eduardo Copello y Carlos Marincovich delante del Chevy de Marito García... (foto: Raúlq)

Fotos: historiatc.com.ar

jueves, 23 de mayo de 2013

El mayo arrecifeño

Di Palma, llena de asombro al automovilismo

Sin connotación política alguna con el  Mayo francés del ’68, el quinto mes del año resultó significativo para el automovilismo arrecifeño.  Seis, de las diez ediciones de la Vuelta de Arrecifes, se corrieron en mayo.
En 1959, Carlos Menditeguy (Ford) se adjudicó la primera edición. Aquel domingo 31, el múltiple deportista superó a Rodolfo de Álzaga (Ford) por 11 segundos. 
Un año más tarde, Juan Gálvez (Ford) dejaba atrás a los “Gringos” Emiliozzi (Ford) por 18 segundos; en otro final de “bandera verde”.
Menditeguy, el primero

El 27 de mayo de 1962 (4ª edición), Armando J. Ríos le daba la primera victoria a Chevrolet en el historial de la  carrera. El piloto de Necochea  contaba con el apoyo de Froilán González y preparación de Bernardo Pérez. Otro arrecifeño, Rubén Aeid, era su acompañante.

En 1964, Luis Di Palma (Chevrolet) –con 19 años- obtenía su primer triunfo y llenaba de asombro a todo el automovilismo. Carlos Pairetti (Chevrolet) finalizaba segundo y Arrecifes era una fiesta.

También en el ´65 se corrió en mayo. Esta vez fue el turno de Jorge Cupeiro con el “Chevytú” de Froilán González. Tras un paréntesis de ocho años la Vuelta retornó el 27 de mayo del ’73 con victoria de los “Hermanos Suárez” (Dodge). Sería el último mayo arrecifeño para el TC.

Ediciones de mayo31.05.59: Carlos Menditeguy (Ford), 160,621 km/h.
22.05.60: Juan Gálvez (Ford), 161,347 km/h.
27.05.62: Armando J. Ríos (Chevrolet), 176,649 km/h.
31.05.64: Luis Di Palma (Chevrolet), 180,522 km/h
30.05.65: Jorge Cupeiro (Chevytú), 184,719 km/h.
27.05.73: “Hermanos Suárez” (Dodge), 215,046 km/h (1)
(1) todo pavimento.
"Hnos Suárez", último ganador

 
Fotos: El Gráfico; historiatc.com.ar

miércoles, 15 de mayo de 2013

Postales del Rally de Argentina '84


Luis Di Palma - Néstor Straimel (Audi Quattro A2), la ilusión del binomio se fracturó en el enlace, por rotura de un rulemán del cigüeñal. El auto era uno de los mulettos del equipo y estaba muy "carrereado".

Viernes 27 de julio, control horario en Arrecifes del Rally de Argentina de 1984. Los participantes se dirigían en enlace desde Buenos Aires hasta Córdoba, epicentro de la competencia. “En ruta 8, frente al cartel de Bienvenidos, se realizará el Control de Sello y Hora de Paso a partir de las 0:32”, precisaba el semanario “Arrecifes”. Esa noche se volvió a vivir una jornada de gloria, como en las décadas del ’50 y 60 con el paso de los Grandes Premios: Standard y TC. Claro que en aquellos años los vehículos pasaban a plena velocidad.
El nro 3 de Recalde-del Buono (Audi Quattro A2),  terceros.
Abajo, el turno de Blomqvist-Cederberg (Audi Quattro A2), los ganadores.
Jorge Augé Bacque con el R12 de Corsa
                                               Soto-Christie, con R18, abandonaron.

Fotos: gentileza de Daniel García y "Cuna de Campeones", de Fernando Maggi. 

miércoles, 24 de abril de 2013

Postales del TC '71

Néstor Jesús García Veiga vuela con el Chevy de la Comisión de Concesionarios General Motors, en el Gran Premio de 1971.
En el mismo lugar, "levanta" vuelo Carlos Giay con el Chevrolet 400 de Froilán González. El escenario común para ambos arrecifeños: un paso a nivel, cerca de Curuzú Cuatíá, en Corrientes. Primera etapa del Gran Premio de 1971. Giay lo resume así: "dos saltos, dos amigos". Deautosmotivo agrega: ¿practicarían en Arrecifes? Para ambos el Gran Premio terminó antes: Giay abandonó en la segunda etapa en Itatí. El “Nene” en la tercera, en Colonia Liebig. 

Insólito: Carlos Marincovich abre la puerta de su Torino tratando de descifrar  la falla que lo dejaría fuera de carrera en la III Vuelta de Chivilcoy.

En la misma carrera, Rubén Bulla en “aprietos” con el Chevy de Grandio y López.
Antes de largar en La Cumbre, Luis Di Palma, “Cacho” Fangio y el “Nene” García Veiga en animada charla. Luis será el vencedor, Fangio finalizará 8° y García Veiga quedaba fuera de carrera.

Fotos: historiatc.com.ar

sábado, 30 de marzo de 2013

Di Palma, imbatible en la M. A. F.1


31.03.1974. Luis Di Palma (Berta-Tornado) consigue su tercera victoria consecutiva de la temporada, al adjudicarse el XXIX Gran Premio Vendimia.
El arrecifeño se retiró invicto  del autódromo General San Martín. El sábado fue el más rápido en clasificación, a 153,048 km/h, postergando a Ángel Moguzzi (Pianetto-Dodge) por 1s4/10. El domingo, prevaleció en las dos series. En la primera, sobre Emilio Bertolini (Berta-Tornado), en la segunda, superó a Jorge Bianchi (Berta-Tornado) y también se quedó con el récord de vuelta, que estableció en la 2ª vuelta de la primera serie: 1m58s06 a 152,151 km/h.
 
Mendoza fue la tercera cita de los monopostos “grandes”, que habían iniciado su actividad el 24 de febrero en Balcarce, con triunfo de Di Palma, escoltado por Ángel Monguzzi y Raúl Guagliano, con el Meifa-Chevrolet.  Siguió Allen en el calendario, el 17 de marzo, con otra victoria de Di Palma, acompañado en el podio por Raúl Guagliano y Jorge Roux (Trueno Chevrolet). Precisamente, en Allen,  Rubén Bulla, compañero de equipo de Luis Di Palma, se accidentó al quedarse sin tracción el Berta-Tornado en una de las curvas más veloces del trazado rigonegrino. La fractura de un brazo mantendría a Bulla inactivo por unos meses.
 
Apuntes mendocinos
Jorge De Amorrortu (Crespi-Fiat), Rubén Alonso (Vinto-Renault) y Ángel Guerra (Vinto-Renault) fueron los integrantes del podio de la F.2 que compartió el espectáculo con su hermana mayor, la F.1. Oscar Castellano (Tamangueyó-Renault), finalizó 7°.

Clasificación final por suma de tiempos de la M.A. F.1.
1. Luis Di Palma (Berta-Tornado) 1h01m24s3 a 147,191km/h.
2. Emiliio Bertolini (Berta-Tornado) 1h02m56s3
3. Raúl Guagliano (Meifa-Chevrolet) 1h02m59s0
4. Jorge Bianchi (Berta-Tornado) 1h03m14s3
5. Ángel Monguzzi (Pianetto-Dodge) 1h03,54s9
6. Daniel Sancho (SMATA-Chevrolet) 1h04m12s1
7. Víctor Huglo Plá (Berta-Tornado) a 1 vta.
8. Osvaldo Bessia (Berta Torando) a 10 vtas.
 
                Bertolini y Di Palma en el podio
           
 Guagliano y el Meifa-Chevrolet                                                   

Fotos: historiatc.com.ar; webdefiat.com.ar

viernes, 15 de marzo de 2013

En el barro, también se corría...

 31.05'59, E l 10 de Marcos Ciani supera a Néstor Marincovich durante la I Vuelta de Arrecifes. El piloto local se había detenido para reaprovisionarse de nafta y reanudaba la marcha. Detrás, cae un aro de informaciones que no llegó a destino, aparentemente era para el crédito de Venado Tuerto. Al final de la carrera, Ciani finalizaba 3° y Marincovich 4° y primero en "no ganadores".Eran los dos únicos Chevrolet entre los diez primeros clasificados. Ganaba Carlos Menditeguy (Ford), a 160,621 km/h.


22.03´64: Carlos Pairetti dobla en el fangoso piso de la I Vuelta de Rufino. Il Matto, con el Chevrolet ex Néstor Marincovich, se movía con absoluta comodidad en un piso difícil. Al final, arribaba 2° de los Emiliozzi. Los "Gringos", con la Galera, tampoco se quedaban atrás. Para muestra basta un botón: el promedio: 162,762 km/h.

Fotos: historiatc.com.ar


jueves, 7 de febrero de 2013

Los tres mosqueteros

 Mañana, comenzará la actividad en pista en el autódromo de Mar de Ajó, punto de partida del campeonato Turismo Carretera 2013. Arrecifes tendrá tres representantes en la categoría: Norberto Fontana, Agustín Canapino y "Josito" Di Palma.

Para Fontana será su 9a participación en el circuito Rubén Luis Di Palma, en 11 temporadas. El arrecifeño sumó dos podios: 2°, en 2005, y 3°, en 2006, en ambos casos con Dodge. Por otra parte, fue el más rápido, a 165,700 km/h, en las pruebas de clasificación de 2005 y ganó una serie, en 2006. El ex F.1 manejará el Torino N° 9 del equipo Dole Racing, con Guillermo Kissling como chasista, pero con la motorización de Oscar Castellano.

Agustín Canapino continúa en el equipo JL Kun 16 Carrera, con la atención de su padre Alberto, en chasis, y motorización de Carlos Laborito. Para el piloto del Chevrolet N°8 será su 5a presentación en Mar de Ajó. Autódromo en el que debutó en 2009, con un podio y en el que ganó en 2011. Por otra parte, Agustín ganó tres series (2009, 2011 y 2012) y sumó otro podio en 2012: 3°. 
"Josito" Di Palma iniciará  su tercera temporada en Turismo Carretera. Este año con el Torino del equipo Maquin Parts Racing (N° 37), motorizado por Jorge Soljan y Sebastián Mouriño en chasis. En 2012, Josito finalizó 37° en el circuito que lleva el nombre de su abuelo Luis.

Los números de Fontana en TC
Debut: 09/03/2003, en Río Gallegos; Carreras: 157; podios: 26; victorias en finales: 9; series: 26; pruebas de clasificación: 14; récord de vuelta: 10.
Los números de Agustín Canapino en TC
Debut: 15/02/2009, en Mar de Ajó; Carreras: 63; podios: 11; victorias en finales: 2; series: 14; pruebas de clasificación: 2; récord de vuelta: 0.
Los números de "Josito" Di Palma en TC
Debut: 29/05/2011, en Buenos Aires; Carreras: 26; podios: 0; victorias en finales: 0; series: 0; pruebas de clasificación: 0; mejor posición: 7° récord de vuelta: 0.

Fotos: redbull.com.ar; mundod.lavoz.com.ar; largaron.com

jueves, 24 de enero de 2013

Álvarez, dueño de Europa a los 17

 El 2 noviembre de 2003, en el circuito español de Albacete, Juan Cruz Álvarez se consagraba Campeón de la World Series Light a falta de una fecha para culminar el torneo. Veintisiete días más tarde, el piloto del equipo Reyco Motorsport, ganaba en Jarama y cerraba la temporada con 8 triunfos sobre 16 carreras, los últimos siete obtenidos en forma consecutiva. 
Récord
Tras alcanzar el campeonato con 17 años, el arrecifeño superó la marca que ostentaba Fernando Alonso, quien logró el título con 18 años y 6 victorias en la temporada. Además, Juan Cruz en su primera temporada europea se había lucido en la conducción del Dallara WSL-AER en los circuitos de: Monza (Italia), Laustizring (Alemania), Magny Cours (Francia), A1-Ring (Austria) y los españoles: Montmeló, Valencia, Albacete y Jarama.
 Con Froilán

Ecos en la prensa nacional
"Dueño de Europa a los 17
Con equipo totalmente argentino, el pibe se aseguró la corona al ganar ayer las dos carreras de la categoría en Albacete, España. Todavía no terminó el secundario". Clarín, 3 de noviembre.

"Puro talento: el gran día de Juan Cruz Álvarez                                                  
En Albacete, España, el arrecifeño consiguió el título en la categoría World Series Light; su triunfo se suma a los de Pechito López, Guerrieri y Hang, todos en Europa". La Nación, 3 de noviembre. 
Se dijo:
 La temporada del arrecifeño en la World Series Light no había comenzado de la mejor manera."En las pruebas, antes de arrancar el año, habíamos andado bien. Después, en la carrera de Monza (la 1a), no entendimos nada: quedamos lejos en clasificación y en la Final sólo pudimos hacer 700 metros. Fue muy duro sobreponerse a eso. Luego, con mucho esfuerzo, terminamos siendo el equipo a batir", recordaba Reynaldo Cozzani, propietario del equipo Reyco Motorsport, a Olé.
   
"Necesitábamos un piloto como él para ganar el título. Juan creció muchísimo y ya no es el mismo que salió de la Argentina. Este campeonato viene muy bien porque fueron dos desafíos al mismo tiempo. Juan, al igual que el equipo debía adaptarse rápido y salió bárbaro." Reynado Cozzani.

"Recuerdo que cuando tenía 10 años y corría en la Prejunior ya era rápido y muy agresivo. Es de la clase de pilotos que me gustan a mí. Siempre a fondo. Era de lo mejorcito en su categoría. Él como Pechito y Esteban se destacaron siempre y sería injusto decir que uno fue mejor que otro (...)" Yiyi Arbotto (ex kartista, siete títulos).

"Estoy muy feliz porque a Juan lo conozco desde muy chiquito, ya que vive acá, en Arrecifes. En el karting ya era bueno. En lo que se subió, anduvo. Ahora está demostrando que con los autos con potencia va mejor todavía. Como piloto es muy rápido y, sobre todo, muy agresivo. Lo mejor que tiene es que se adapta fácilmente a los circuitos y al auto. Esto hizo que en su año de debut se quedara con el título anticipadamente (...)" José Luis Di Palma.


Antecedentes
Fecha de nacimiento: 20 de noviembre de 1985. Arrecifes, provincia de Buenos Aires (Argentina) 
Debut en karting: 11/09/1994. Debut en automovilismo: 18/03/2001. 
Trayectoria l KART: Campeón Bonaerense e Interfederativo Sudamericano (1995); campeón Metropolitano Sudamericano (1996), campeón Mercosur Sudamericano Pre Juniors (Uruguay); campeón Argentino Sudamericano Pre juniors (1997); subcampeón Metropolitano ICA; campeón Metropolitano Sudamericano Juniors (1998); campeón Americano ICA Juniors, tras ganar en Canadá y los Estados Unidos (1999); piloto del equipo CRG de Italia, ganó una carrera de la 5ª edición de la Winter Cup (2000). 
Con 15 años integró el equipo Crespi Juniors en la Fórmula Renault. En su primera temporada consiguió una victoria y finalizó tercero en el campeonato (2001); subcampeón con 16 años (2002).

Fotos: mediastorehouse.com; mundoveloz.tv.

sábado, 12 de enero de 2013

Andrés Crocenzi



Me sorprendió ayer la noticia de la muerte de Andrés Crocenzi, a los 69 años. 

Andrés fue otro de los mecánicos que en silencio, sin jactacias, escribió varías páginas del rico historial automovilístico arrecifeño. En los comienzos de los´60 en el auto de “Coco” Vita, con el que debutó el Nene García Veiga en Limitada del ´27. Siguió con el mismo auto cuando lo corrió Francisco Eterovich

En los ´70 trabajó en los autos de Rubén Bianchini, primero en Limitada del '27 y después en los zonales.

En los '90 se dedicó a atender autos de Rally: el 128 de Daniel Trosset, luego con los hermanos Bertini: el 147 de los mellizos y el 128 de Oreste.

Andrés, que descanses en paz. Te recordaremos siempre.

Arrecifes, 12.01.2013

Foto: Andrés Crocenzi sentado en el auto de Limitada '27 que utilizó el Nene García Veiga  motor Jeep y algunos elementos de Maserati.

sábado, 5 de enero de 2013

Fontana, "Joven de Exportación"


En pocos días más, se cumplirán 20 años de la nota que publicó la revista Corsa en su número 1381, 20 al 26 de enero de 1993, bajo el título:  “Joven  de exportación”, que reproducimos parcialmente. 

“Gracias a sus múltiples contactos en el automovilismo europeo, Rafael Calafell (“team manager” del equipo Schübel de F.3 Alemana y jefe de mecánicos en Turismo) recibió un inusual pedido del preparador alemán Peter Gätmo: contactar a un piloto sudamericano para incorporarlo a la Fórmula Ford Alemana. Calafell comenzó la búsqueda solicitada, en su provincia, Santa Fe,  y a través del colega Juan José Perlo (también santafesino) conoció a Norberto Fontana, el joven arrecifeño que tan buena impresión causara  a partir de su debut en Fórmula Renault Elf. Fontana, hoy de apenas 18 años recién cumplidos, se inició en el karting zonal consagrándose en 1991, Campeón de las categorías Standard y Libre 125 cm3 con caja. 
“Ese mismo año logró el título de Campeón Argentino de esa especialidad, y pocos meses después se incorporó a la F.R.E., cuando ésta se presentara en el autódromo de Río Cuarto junto al TC 2000. Con apenas diez competencias en F.R.E -todas disputadas en el ’92-, ahora Norberto se encuentra ante un gran desafío: la Fórmula Ford Alemana. Esta categoría utiliza chasis Dallara y esta motorizada, en dos diferentes clases, con impulsores Ford de 1.600 y 1.800 cm3, respectivamente. Hasta el momento, todavía no se ha definido en qué clase participará Fontana, pero la intención del grupo argentino sería la de acelerar los pasos. De vacaciones en la Argentina, Gätmo se reunió con su amigo Calafell (que lo llevó a conocer Bariloche), con Alberto Canapino y con Fontana, y a partir de allí quedaron sentadas las bases de de la incursión europea del arrecifeño (…)”. 

Al término de su primera temporada europea, Norberto Fontana (Team Schnellmann) acumulaba una experiencia de 21 participaciones en cuatro divisiones distintas, con nueve triunfos y el campeonato Suizo de Fórmula Ford 1600

 Con el Van Diemen de F. Ford 1800
Fotos: revista Corsa

jueves, 20 de diciembre de 2012

¡FELICES FIESTAS!

 Con el paso de los años...

Cambiemos los juguetes...


...pero nunca perdamos el niño que llevamos adentro





¡Felices Fiestas!



Raúl Gattelet

domingo, 16 de diciembre de 2012

Canapino: ¡Salud Campeón!

Agustín Canapino festeja en el podio de Trelew junto con los integrantes de su equipo: Sportteam.

Próximo a cumplir 23 años, el 10 de enero, Agustín Canapino sumó su sexto título en el automovilismo: Copa Mégane 2007, TC Pista 2008, Turismo Carretera 2010 y tres en Top Race V6: 2010, 11 y 12.


Durante la presente temporada en Top Race V6, Agustín ganó 4 pruebas de clasificación: Oberá, Córdoba, San Martín, Mendoza, y Trelew.

Se impuso en 5 Súper Sprint: Oberá, Córdoba, San Martín, Mendoza, y Trelew.

Podios
Sobre 12 carreras sumó nueve podios, con cuatro triunfos: Oberá, Paraná, Córdoba y San Martín, Mendoza.

Otras posiciones: 7º en Salta, 8º en Comodoro Rivadavia y 17º en Trelew.

    El Titán y Sergio Polze



Fotos: prensa Top Race

lunes, 26 de noviembre de 2012

Fotos, que son documentos

Fotos en blanco y negro que inmortalizan imágenes de un automovilismo que ya fue. En la primera, de 1954, Néstor Marincovich observa el trabajo de Franklin Hortal (de frente) y de “Pechengo” Paz (de costado), su acompañante. Detrás, los infaltables amigos y simpatizantes que no quieren perder ningún detalle de las tareas sobre el Chevrolet TC de Marincovich. La cara de del piloto denota cierta preocupación, mientras Hortal y Paz continúan enfrascados en su trabajo. 

Se puede presumir que luego de una de las clásicas “tiraditas” en ruta, los mecánicos observan el estado de las bujías para evaluar la carburación. 


Otra foto, ahora de 1959. Rodolfo de Álzaga, traje oscuro, clavel en el ojal del saco, departiendo amablemente con amigos en la noche del baile de entrega de premios de la I Vuelta de Arrecifes, en la que finalizó segundo.

Para destacar: la felicidad del joven que comparte la foto con su ídolo y la impecable presentación de las seis personas que forman parte de esta imagen que se transformó en perenne por la magia de la fotografía. El clavel que luce Álzaga formaba parte de los minuciosos detalles de los organizadores de la Vuelta de Arrecifes de aquellos años. 

jueves, 8 de noviembre de 2012

Froilán y el “langostón”






1947. Boxes del circuito de Junín. José Froilán González apoyado sobre el “Langostón”. Auto que el arrecifeño  había comprado a los hermanos Orsi. “Yo había ido a las Rosas (provincia de Santa Fe) con Bernardo Pérez y con ´Lucho´ García, a ver a Alfredo Pián, y bajando para Arrecifes entré en la ciudad de Santa Fe. Dando vueltas, Pasé por la agencia Ford de los hermanos Orsi, vi un Ford de la Fuerza Limitada, color cremita, y  me lo compré”, recuerda Pepe.
El auto
“Ese auto, lo había hecho un ingeniero de Santa Fe para los hermanos Orsi. Era un Ford ‘A’ que lo habían hecho con una tapa Murphy de doble árbol de levas a la cabeza. Era un autito hecho muy a la americana, con decirte que la parrilla tenía forma de corazón, que era algo que se estilaba bastante en los Estados Unidos por aquellos años. ¡Mirá si seré loco! Pasé por ahí, lo vi en la vidriera, lo compré, lo enganché y me lo llevé para Arrecifes porque no andaba.”
Un cheque ‘volador’

“Me salió algo así como tres mil y pico de pesos. Como no tenía dinero encima, les dejé un cheque ‘volador’. Como el clearing bancario era medio lerdo en aquella época, tuve tiempo de llegar a Arrecifes y empezar a juntar el dinero como para que la cuenta no me quedara en rojo”.

El langostón
El auto, según Froilán, se ganó el apodo en el taller. Lo que no explica cuál fue el motivo para bautizarlo de esa manera.  Con el “Langostón” Pepe corrió pocas carreras, desde su primera presentación, el 25 de agosto de 1947 en Junín (abandonó). Fue 2° en el circuito El Torreón de Mar del Plata en Fuerza Limitada y abandonó en Fuerza Libre.  Ganó en Unquillo, el 22 de febrero del ’48. Después, sería el momento del “32” de Luis Bonelli, de 9 de Julio.

Foto 1: Froilán y sus colaboradores.


Foto 2: En plena acción en el circuito de "El Torreón", en Mar del Plata.
Material consultado:  “José Froilán González una pasión sobre ruedas”, de Roberto Carozzo.

sábado, 27 de octubre de 2012

¡Feliz cumpleaños!


Luis donde quieras que estés ¡Feliz cumpleaños! 27.10.1944 

sábado, 20 de octubre de 2012

A los Saltos...

Carlos Pairetti comienza su aterrizaje en la Vuelta de Rojas ´64. 
El piloto de Arrecifes finalizaría cuarto. Ganaba Juan Manuel Bordeu (Chevrolet).

Las ruedas delanteras del Chevrolet de Il Matto se apoyan sobre la tierra, mientras que las traseras permanecen en el aire.


Ahora, es el turno de Rodolfo de Álzaga, tercero, en Rojas. 
Volante a la derecha para el niño “Rolo”. Otro de los que caminaba fuerte…


Los Emiliozzi también sabían volar cuando hacía falta. Aquí, camino al segundo puesto en la 9ª Vuelta de Rojas, 1964.


Volviendo al tema de los lomos de burro, tan populares en el Turismo Carretera de los ’40 a los ’70, deautosmotivo consultó a Carlos Marincovich acerca de si existía alguna técnica especial para enfrentarlos… 

“No, no creo existiera técnica alguna, se encaraban a ‘ojímetro’, a la velocidad que cada uno creía posible, unos más, otros menos. El tema era perder el menor tiempo posible. Lo que sí he visto a unos cuantos que al volar, no sé porque, se les torcía el volante y al caer salían para la banquina. Algunos se pegaban flores de golpes…”, explicó el Ruso.

Fotos: historiatc.com.ar

jueves, 27 de septiembre de 2012

LUIS

El próximo domingo 30, se cumplirán 12 años de la desaparición física de Luis Di Palma. Sinónimo de automovilismo. Sinónimo de Arrecifes. 

Deautosmotivo lo recuerda en una de sus memorables victorias en Turismo Carretera: Rafaela, 1996, con la Chevy blanca de Tito Delconte, atención de Alberto Canapino y motor de Jorge Pedersoli.

Por lo tanto, reproducimos la nota que escribió Alberto Hugo Cando en Corsa nº 1557, del 3 al 9 de junio de 1996.

LLORE COMO UN CHICO...

Y no es para menos...; ¡Ganó el Loco...! No pude sustraerme de derramar alguna lágrima de felicidad frente al televisor, mientras recordaba, viendo a Luis adelante, las innumerables proezas de los años ´60 y ´70 sobre cualquiera de los vehículos que tuvo a disposición. Como si de un álbum de foto se hubiera tratado, aparecieron frente a mí la Liebre 1 y 1/2, el Berta-Tornado de F.1 Nacional, el LR de SP con el que apabulló a los Porsche 917, Alfa Romeo 33/3, Ferrari 512 y Matra M580 en Buenos Aires ´71; la evolución de ese Berta que Oreste llevó a Nürburgring en 1972 luciendo el número 19, con el "ruso" Marincovich de ladero y un cuadro inolvidable que completaban mi viejo y Rodolfo Ruata.
También -mientras veía al loco adelante en Rafaela- recordé la época del SP Nacional, la F.2 CODASUR y la etapa del TC 2000 que, en su última fase, encontró a Di Palma "tirado" bajo el R.18 que él mismo armaba casi sin plata...
Siempre lo admiré. Fue el referente de una etapa "grosa" de nuestro automovilismo. Fue el parámetro de dos generaciones. Fue el argentino que no quiso ir a la F.1; el mismo que, junto al "Nene" García Veiga con una Ferrari de Francisco Mir, les complicó la vida a los "grandes" en Le Mans ´73...
Mientras peleaba en Rafaela con Ortelli, Minervino, "Cocho" y Traverso, admití lo poco que me importa el que Luis sea tan controvertido en su faz personal... La flota de camiones y la fábrica de ultralivianos son historia... El Loco, no.
Cuando faltaban cuatro vueltas para la Final de la carrera de TC, pensé en José  Luis y en la alegría que sentiría en Milwakee al recibir la noticia...
Recordé las veces que por radio y TV pedí a gritos un retiro digno para Luisito, acorde con sus antecedentes...
También,  como un flash, vino a mi mente el último encuentro que tuve con el Loco. Fue sobre fines de 1995 en Arrecifes, cuando la ciudad agasajó a Norberto Fontana por el título de la F.3 Alemana. Estreché una mano áspera, engrasada, acompañada de una cara de agotamiento que -confianza y afecto de por medio- me llevó a preguntar "hasta cuando"... E inmediatamente rematé con un "...¡me debés un triunfo, loco...!
Terminó la Final en Rafaela. Mucha gente está contenta. En particular Oreste, "Tito" Hanley, "Cholo" Cano, el "Loco" Pérsico y yo... De este "bondi" no me bajo...
Fue un domingo extraño. Ganó Schumacher con Ferrari (también el "Gordo" Andretti en Indy)... y -perdoname, Cocho- el Loco, en el TC de Rafaela, dio cátedra.  Ponerse de pie...: ganó Luis Di Palma en el automovilismo grande y los veinteañeros ya no tendrán que quedarse con las ganas...

                                                                                    ALBERTO HUGO CANDO

Los cinco primeros de la clasificación 
1. Luis Di Palma (Chevy) 30.36.267 a 195,560 km!h; 2."Cocho" López (Chevy) a 0.579; 3. Fernando Iglesias (Chevy) a 5.860; 4. Juan M. Traverso (Chevy) a 6.611; 5. Eduardo Ramos (Falcon) a 13.933. Récord de Vuelta: Omar Martínez, en la 5ta, 1.26.181 a 198,420 km!h, 




jueves, 20 de septiembre de 2012

Amigos y vecinos...

Mar del Plata 1963, parque cerrado de la Vuelta de Mar del Plata "para no ganadores". Pairetti, gaseosa en manos, al lado su esposa Marta y un grupo de amigos arrecifeños que lo acompañaron en aquella carrera. Primer triunfo de Il Matto en TC. Carlos en su cara refleja la serenidad del deber cumplido, luego de haber corrido durante poco más de 2 horas y media a un promedio de 200,660 km/h.


En esta otra foto, Armando J. Ríos (remera oscura) celebra su triunfo en la Vuelta de Arrecifes de 1962. A su lado, su acompañante, Rubén Aeid.  Aeid tenía su taller mecánico en la calle Irlanda, de Arrecifes. Zona urbana y poblada. Sin embargo, el sonido de los motores no molestaba a la barriada. Todo lo contrario. Además, como lo demuestra la foto, contaba con el acompañamiento de todos sus vecinos. Y, como no podía ser de otra manera, también los chicos se asociaban a la fiesta... 

En el mismo taller de Aeid, en la vigilia de la carrera de Arrecifes del ´62, Bernardo Pérez, preparador del auto de Ríos, el piloto, sándwich en mano, rodeado de amigos arrecifeños... No sin nostalgias, hay que reconocer que aquél era otro automovilismo...

Estas fotos pertenecen a Abel Salvador, el chico (con gorra) que aparece en Mar del Plata. Después, en el taller de Aeid, apoyado sobre el guardabarros del Chevrolet de Ríos, y -por último- el primero de la izquierda en la foto de Pérez y Ríos. A 50 años de aquel entonces, Abel atesora estos recuerdos en el mismo barrio donde era vecino del taller de Aeid.


martes, 4 de septiembre de 2012

Aquel, era otro automovilismo





Sin nostalgias. Pero esta situación solo podía ocurrir en aquel automovilismo de los '60. Cuando se corría en ruta, cuando se podían visitar los talleres y hasta cebarle un par de mates a los mecánicos. Hoy, el profesionalismo desvirtuó todo aquello. Para bien, o para mal. Como usted prefiera.

Carlos Meregalli, el protagonista de esta historia, había conseguido una posición privilegiada en la curva de la Clida. Desde su puesto de observación, veía acercarse a toda velocidad a los TC que venían desde Carmen de Areco por ruta 51. Rebajes, frenadas escalofriantes, para doblar a la izquierda en 90 grados. Tomar el camino de enlace con la 191, trasponer el control en Arrecifes y poner rumbo a Salto.

El retome (o la curva) era el lugar elegido por los protagonistas de la carrera para cargar nafta y recibir el aro de informaciones. Allí, un colaborador de José Moran aguardaba impaciente el paso del Chevrolet Nº 21 para la recarga de combustible. Solo, de toda soledad...

Rápido de reflejos, el hombre de Morán buscó colaboración entre la multitud. Entonces, milagrosamente apareció Meregalli, que de simple espectador -en fracción de segundos- se transformó en eficaz colaborador del rufinense. Y, como si todo esto fuera poco, la acción quedo inmortalizada en la foto de una revista especializada que ilustró la crónica de la IV Vuelta de Arrecifes. 

Aquel domingo, José Moran completó el podio de Chevrolet: con Armando J. Ríos en el escalón más alto y con el crédito local, Carlos Pairetti, en el segundo. 

Foto: Con Carlos Meregalli, en primer plano, reabastecen a Morán.