jueves, 30 de enero de 2025

LOS TRIUNFOS DE FROILÁN, POR “ARRECIFES”

 ARRECIFES SE ESCRIBE CON "A" DE AUTOMOVILISMO

Febrero 1951

El periodista Horacio Bancalari reflejó en el semanario  “ARRECIFES”  la  participación de José Froilán González en la Costanera porteña.

“El celebrado volante local, que reaparecerá el domingo próximo  en las competencias internacionales piloteará una Ferrari de chasis corto y en los entrenamientos ha marcado muy buenos tiempos (...)", informaba  el cronista y anticipaba: "estas pruebas han despertado gran interés y serán muchos los aficionados locales que se trasladarán a Buenos Aires a presenciarlas".

Luego de los triunfos... Bancalari exaltó las dotes del piloto arrecifeño y recordó otros momentos de gloria y dolor de la patria chica:

 “La historia se repite...”

 "Hace cuatro años, en un termino de ocho días, es decir entre domingo a domingo, el pueblo de Arrecifes vivió una inenarrable emoción. Era, que en las carreras internacionales de Retiro, corrían también pruebas de mecánica nacional y fuerza limitada, y en estas últimas, en las de fuerza limitada, brilló meteóricamente en el amplio y vasto escenario porteño un muchacho de Arrecifes.

Era Encho Hortal que ganaba el primer domingo en limitada y al domingo siguiente ganaba en su categoría y vencía a los de fuerza libre en mecánica nacional, mientras su gloria se agrandaba sin saber el destino que le esperaba... (1)

(...)  Pepe González, ha cumplido la mayor hazaña que hace justo honor a este pueblo de campeones...

Pepe González ha conseguido el triunfo que el Destino les negó a muchos de los nuestros que rindieron sus vidas con igual fin en las pistas argentinas. Pepe González, digno brote de ese árbol genealógico al que perteneciera Julio Pérez (2) se ha cobrado el aprendizaje y en un salto meteórico se ha situado en la constelación de los astros que irradian su propia luz".

“Bernardo Pérez, el héroe anónimo de los triunfos de José Froilán González”

"Mientras el comentario público fue por la brillante actuación en los dobletes con la gloria que se conquistó en el término de ocho días José Froilán González, casi nadie se acordaba que participe de esos éxitos, era también una figura de nuestro pueblo, que desde el anonimato había contribuido a hacer posible esa realidad que nos llenara a todos de contentos y emoción.

Era BERNARDO PÉREZ, dicho así con mayúscula, ese muchacho sencillo y bueno de Arrecifes, jefe de los mecánicos del equipo argentino, que había contribuido con su inteligencia a preparar la Ferrari que diera tan brillantes resultados (...)"

 


 Agasajo...

En el Club Social Argentino de Arrecifes se "ofreció el domingo por la noche, un lunch en honor del doble vencedor de la Costanera: José Froilán González.

Asistieron a la misma asociados del club y sus familiares, como así también: amigos del celebrado volante, autoridades, periodistas y Bernardo Pérez, el destacado mecánico local que tuvo y tiene a su cargo la preparación de las máquinas del equipo argentino de automovilismo..."

  (1) Edison Hortal perdió la vida en el Parque Independencia de Rosario, en marzo de 1947.                                                                                  (2) Julio Pérez era hermano de Magdalena Pérez, la mamá de Froilán González.

    Periódicos Arrecifes de la Bibliotéca Pública de Arrecifes - Foto de Bernardo: Mundo Deportivo

viernes, 24 de enero de 2025

FROILÁN, UNA “TROMBA” EN LA COSTANERA

 ARRECIFES SE ESCRIBE CON "A" DE AUTOMOVILISMO

1951

En dos fines de semana consecutivos, José Froilán González grababa su nombre en el automovilismo internacional.


Nacido automovilísticamente en los circuitos de tierra, donde por su manejo y arrojo se ganó el mote de la “tromba de Arrecifes”, no le tembló el pulso para acelerar en el intrincado callejero de la Costanera Norte porteña. Con la Ferrari 166 FL (2,0 s c) del A.C.A. superó a los poderosos Mercedes-Benz W154 (3.0 s c) de los alemanes Lang, Kling y de su entrañable amigo Juan Manuel Fangio.


En la primera de las dos carreras, la "Perón Cup Race" como figura en el libro de Anthony Pritchard sobre las Ferrari de Grand Prix, José Froilán González impone su estilo y su categoría de piloto de múltiples recursos ganando la carrera con 17 segundos de ventaja sobre el segundo clasificado que es el alemán Hermann Lang con el Mercedes-Benz W163. González también se impone a Juan Manuel Fangio quien integra como invitado el equipo Mercedes-Benz y se clasifica tercero.

“El trazado era bastante trabado, por eso, a pesar de la mayor potencia de las Mercedes, que era de unos 500 HP, yo le tenía confianza a los 310 HP de la Ferrari 2 litros (…)", explicaba Froilán.

Gran Premio Eva Perón y la Ciudad de Buenos Aires

“Se larga la carrera, y González otra vez al frente para ganar esta vez más fácil, con mejor promedio y récord de vuelta. Ya no se discute. Se aplaude. 
Así entra González en el circulo estrecho de las grandes figuras mundiales... 
La resonancia de estos dos triunfos le dio nombre en Europa donde la admiración posiblemente fue superior a la nuestra. Allá, más que acá, sabían de las diferencias mecánicas de esas dos marcas en lucha. Pero lo que allá no sabían es que esta, su primer victoria lograda en maquina especial de carrera fue conseguida por quien no conoció transición mecánica desde sus continuas victorias al comando de un modestísimo Ford Modelo A de simples 40 HP originales de fabrica hasta los 300 sobrealimentados de la orgullosa Mercedes. González salto de peón a gerente” (1).


Carrera 1 (157,5 Km) 1h35m18s9/10 = 99,143 km/h  (PC: 4°)

Carrera 2 (160,0 km): 1h35m40s6 = 100.337 Km/h.

 (1) Extracto del libro "Historia de un campeón. J. Froilán González, por Alberto Salotto, recopilado y publicado en el libro "Historia de una pasión" de Alfredo Parga, Editorial Atlantida-Isaura (C) 1992

Fotos y fuente consultada: www.jmfangio_org/gp

 

domingo, 19 de enero de 2025

FROILÁN Y LOS HORTAL, UN PODIO HISTÓRICO

 ARRECIFES SE ESCRIBE CON "A" DE AUTOMOVILISMO

1948

El domingo 10 de octubre, José Froilán González y los hermanos Nobel y Darwin Hortal lograban un podio histórico en el circuito Mayor Arrieta, de Junín.


“La pista Mayor Arrieta fue escenario de la carrera más emocionante de fuerza limitada de los últimos tiempos…”, escribía el cronista de Coche a la Vista y exaltaba la lucha de González y Pian en las primeras vueltas de la carrera. Por otra parte, también destacaba el desempeño de “Barbalarga, Olshon y los hermanos Hortal (…).

Los tres arrecifeños hacían su carrera lejos de suponer que dejarían su impronta en la rica historia automovilística de la “Cuna de Campeones”.


Los antecedentes se remontaban al Gran Premio de 1939 con el 1-2 de Ángel Lo Valvo y Julio Pérez y -pocos días antes de Junín- en Salto el 1-3 de Froilán González-Nobel Hortal.  Pero, esta vez  fue podio completo…

Las 3 Series y sus ganadores: Alfredo Pian (135,721 km/h), Froilán González (127,789 km/h) y Juan Tamborini (128,823 km)

Repechaje: Darwin Hortal

Final: 1° José Froilán González 34m5/10; 2° Nobel Hortal; 3° Darwin Hortal; 4° Emilio Barbalarga.

Revista Coche a la Vista, gentileza de Alberto Pasión Tuerca López.

Del periódico Arrecifes, Hemeroteca de la Biblioteca Pública de Arrecifes.

  

martes, 14 de enero de 2025

GANÓ EDISON, EL HIJO DE CÁSTULO

 ARRECIFES Y EL AUTOMOVILISMO


     Tras el paréntesis impuesto por la Segunda Guerra Mundial, retornó el  automovilismo       a nuestra ciudad. La Comisión de Carreras del Club Social Argentino, presidida por el doctor Luis Alberto García, programó para  el 27 de octubre de 1946 una competencia de Fuerza Limitada,  en el circuito de tierra ubicado dentro del campo “El Rincón”, propiedad del doctor Alberto Lastra.

“Arrecifes vuelve por sus fueros” tituló un diario capitalino

“la progresista ciudad que se levanta a la vera del camino que nos une con Rosario, en estos momentos da la nota sensacional en el ambiente deportivo automovilístico...”

La categoría: La competencia “estaba reservada para coches con carrocería de carrera y debían ser modelos hasta 1932, con blocks de fábrica, motores de serie, cilindrada original no mayor de 3400 centímetros cúbicos y cuyo régimen no debía sobrepasar las 3400 revoluciones por minuto”.

Protagonistas: 1. Alfredo Pián, 2. Aurelio Arzani, 3. “Montemar”, 4. Pablo F. Trincavelli, 5. Edison Hortal, 7. Martín Salaberry, 8. Luis Milanessi, 9. Luis Caminatta, 10. Liberato Fernández, 11. Obdulio Gonella, 12. Bernardo Berdi, 13. Ricardo Iglesias, 14. Silvestre Ortensi, 18. Florindo Nardi, 19. Aniceto Ramallo, 20. “El Centinela”, 2l. Enrique Boveri, 22. Martín Larquin, 23. Ramón Mazzutti, 24. Federico Vasser, 25. Antonio Bojanich.

Ganó Edison, el hijo de Cástulo

 “La primera serie la ganó el corredor de Las Rosas (Santa Fe) Alfredo Pián piloteando un Ford de hermosa carrocería y preparación mecánica, marcando el más alto promedio del sábado con 97 kilómetros y 90,200 en la serie (…)”, destacaba el cronista del periódico Arrecifes, refiriéndose a que Pián también había prevalecido en las pruebas de clasificación que se habían disputado el día sábado. Aurelio Arzani (Buick) y “Montemar” (José Froilán González) (Chevrolet) se impusieron en las otras dos series eliminatorias. En tanto que Federico Visser (Chevrolet) ganó el repechaje.

“Después de una hora de intervalo, tiempo en el que se regó la pista y se ultimaron preparativos para la largada de la serie final, a las 15 horas y de acuerdo a los tiempos establecidos en las eliminatorias anteriores, se alistaron los coches en la largada (…)

Montemar y Pián luchan en la vanguardia y el piloto de Las Rosas establece el récord de vuelta para las primeras cinco vuelta se competencia. Posteriormente abandonó por rotura de caja de velocidades y toma la delantera Montemar, escoltado por Hortal y Tortoni. En la 10ª vuelta se queda definitivamente Montemar con la junta de tapa de cilindros rota y pasa al frente Hortal. Le siguen Tortoni y Boveri. En la vuelta 22, se detiene Hortal en boxes y quitan el caño de escape. Ahora, el orden de marcha es: Tortoni, Boveri y Fernández. En el giro 29 Hortal supera a Fernández y a cinco vueltas de la bandera a cuadros el arrecifeño retoma el liderazgo de la carrera. Mientras que Boveri en gran esfuerzo empuja su auto para cruzar la meta.” Una rica pintura extraída de las crónicas de los periódicos Ideas y Arrecifes, de octubre de 1946.

 Clasificación de la Final (40 vueltas)

1. Edison Hortal (Plymouth, Arrecifes) 51:36.2/10 a 85,672 km/h.
2. Elpidio Tortoni (Chevrolet, Buenos Aires) 52:01.5/10
3. Liberato Fernández (Ford A, San Nicolás) 52:02.3/10
4. Enrique Boveri (Chevrolet, Rojas) 52:56.7/10
5. Obdulio Gonella (Chevrolet, Salto) a 1 vuelta
6. Florindo Nardi (Ford T, Morón) a 1 vuelta
7. Jesús Ricardo Iglesias (Plymouth, Pergamino) a 2 vueltas
8. Luis Milanessi (Ford A, Junín) a 9 vueltas.


ACOTACIONES

Público: “Cerca de 13.000 personas presenciaron la carrera", informaba el diario “Ideas”.

Premios: “Se distribuyeron $ 5.000 en premios y numerosos trofeos y medallas. Por la noche los corredores fueron agasajados con una cena servida en la entidad organizadora, tras lo cual se realizó un baile popular en el Teatro Español”.

Bandera a cuadros: “La nota emotiva de la jornada ocurrió durante el arribo de Edisón Hortal, cuando su padre (Cástulo) le bajó la bandera a cuadros coronándolo ganador.”

Seudónimo: “Para seguir esquivando el problema con mi familia me inscribí con el seudónimo de ‘Montemar’, nombre de uno de los caballos de carrera de ‘Lucho’ García”, recuerda José Froilán González.

Material consultado: José Froilán González Una Pasión sobre Ruedas, de Roberto Carozzo, Diario Ideas y Periódico Arrecifes.

Fotos: del libro Cástulo Hortal, de Roberto Hugo Bustos, periódico Arrecifes y dibujo de Carlos Raúl Martínez.

domingo, 12 de enero de 2025

OTRO CRESPÓN NEGRO

 

ARRECIFES SE ESCRIBE CON "A" DE AUTOMOVILISMO



Todavía no se habían marchitado las flores que acompañaron a Julio Pérez, cuando la tragedia volvió a golpear con fuerza. El 12 de enero de 1941, caía Carlos Curtesi en Rafaela.

En 1938, Arrecifes  había ofrendado otra vida en aras del automovilismo: Héctor Moisello, acompañante de Ángel  Lo Valvo. Murió días después de un vuelco en la 4ª etapa del Gran Premio del Sur Argentino. 

El 12 de enero de 1941, en las 12 Horas de Rafaela “para coches tipo Gran Premio”, moría Carlos Victor Curtesi (22 años).

Carlitos, como lo llamaban todos, con mucho entusiasmo había debutado en las competencias de Ford T en 1939 y había demostrado sus aptitudes con dos triunfos (Capitán Sarmiento y Baradero) y tres podios más (San Urbano y Melincué, 3º y Baradero, 2º).

Alentado por esta ficha de presentación, el joven piloto adquirió una cupé Ford 1940 y se inscribió en el Gran Premio Internacional del Norte (9.537,2 km). Abandonó en la sexta etapa (Arequipa-Nazca, 642 km), dejando como mejor trabajo el 13º puesto alcanzado en la cuarta etapa (Potosí-La Paz, 524 km). Su segunda incursión fue en las Mil Millas de ese año, arribó 26º.


Presagio

El sábado, en clasificación Carlos Curtesi había empatado el cuarto mejor tiempo con Domingo Porporato, pero por sorteo le tocó el número cinco. Fue entonces cuando Curtesi anunció su intención de no correr. “Con ese número se mató mi amigo Julio Pérez”, manifestó el arrecifeño.

Finalmente, a las 8 del domingo largaron 28 autos, divididos en filas de a tres. En la primera, lo hicieron Martín Berazategui (Delahaye), Ángel Garabato (Chrysler Plymouth) y Ernesto Blanco (Ford). En la segunda, Domingo Porporato (Ford), Curtesi (Ford) y Héctor Drago (Chevrolet).

El accidente

“Todavía la caravana era numerosa cuando empezó a levantarse el polvo. El accidente en el que perdió la vida Curtesi fue reconstruido así: Berazategui corría seguido por Curtesi cuando aquél se adelantó a Alejandro Bello (Ford), que al ser superado desaceleró para permitir el mejor adelantamiento de su rival. Curtesi que venía atrás, se encontró de golpe con un coche que avanzaba lentamente y lo embistió. Cuando los coches chocaron, Curtesi intentó descender de su máquina –seguramente para verificar los daños en la trompa de su auto- y en ese momento llegó Manuel Díaz (Ford) que en medio del polvo lo llevó por delante. Curtesi cayó bajo el coche con tan poca fortuna que su cabeza se incrustó ante la rueda trasera de su coche, que fue arrastrado largo trecho. La muerte fue –se estimó- instantánea. Díaz, que involuntariamente atropelló el coche de la víctima, quedó herido con un fuerte golpe en el esternón y dos costillas fracturadas. Ninguno de los acompañantes –ni Ocampo ni Moisello (Juan Carlos)- resultó herido. Después del accidente, aunque hubo más polvo, al disminuir la cantidad de autos circulando no hubo más desgracias”. (1)

La carrera la ganó Eusebio Marcilla (Chevrolet), quien recorrió 129 vueltas (1528 km) en 12h9s4/10 a 126,5 km/h; segundo finalizó Domingo Porporato (Ford) a tres vueltas y Ernesto H. Blanco tercero, a cuatro.

(1) Historia deportiva del automovilismo argentino – La Nación.

Fotos: historiatc.com.ar

domingo, 5 de enero de 2025

PÉREZ X 2 + MEDIOROZ = CHEVROLET

 

ARRECIFES SE ESCRIBE CON “A” DE AUTOMOVILISMO

 historiatc.com.ar

Sobre finales de la década del ’30, Bernardo Mendioroz “El Negro” en su taller, de la avenida Belgrano en Arrecifes, logró mejorar notablemente la performance del Chevrolet de Julio Pérez.

Los Bernardo: Mendioroz y Pérez

Así lo recordaba Bernardo Pérez en un reportaje con el autor de esta nota:

“En 1938 Bernardo Mendioroz hizo un caño de admisión cuadrado al cual se le colocaron dos carburadores y se hizo un distribuidor de doble platino y comprimido un milímetro la tapa de cilindros. El coche caminaba bastante fuerte para aquella época”.

Sobre el mismo tema, Ricardo Lorenzo "Borocotó", en su libro Medio Siglo de Automovilismo Argentino, escribió: "(...) Los Chevrolet habían comenzado a andar y la supremacía establecida por los Ford (aunque no hubieran vencido en las dos primeras ediciones del nuevo Gran Premio) comenzaba a verse muy amenazada. Además de haber venido de fábrica los nuevos motores Chevrolet con mayor potencia, y de la facilidad que acuerda un motor de seis cilindros en línea para su preparación, otro detalle influyó sobremanera: los caños rectangulares de admisión que aumentaban el régimen. El hallazgo se había verificado en Arrecifes y en ello tuvo mucho que ver Julio Pérez, quien, generoso de suyo, desparramó el conocimiento. Así los Chevrolet fueron equipados con ese nuevo tipo de admisión".

El binomio arrecifeño logró el primer podio para la marca en la categoría al finalizar 2°, de su coterráneo Ángel Lo Valvo, en el Gran Premio Internacional del Sur de 1939 y  el tercer puesto en el campeonato de ese año.

dibujo de Carlos Martínez