sábado, 28 de diciembre de 2024

1939: LO VALVO/PÉREZ = 1-2 ARRECIFEÑO

ARRECIFES SE ESCRIBE CON “A” DE AUTOMOVILISMO


El 2 de abril de  1939, Arrecifes era una fiesta. Finalizaba el Gran Premio Internacional del Sur, con el triunfo de Ángel Lo Valvo y el segundo puesto de Julio Pérez.

Pero, como si no fuera suficiente halago para el “pago”, Manuel Arrouge -1- y Cástulo Hortal arribaban 9° y 10° respectivamente.

Por  entonces, Arrecifes, una ciudad de 11.000 habitantes,  siguió con un entusiasmo indescriptible la actuación de sus representantes y se preparó  para agasajarlos.

El sábado 15 de abril, alrededor de las cuatro de la tarde, una manifestación popular  recibió a los corredores.  A continuación, en la Municipalidad, les entregaron medallas de plata a Lo Valvo, Pérez y Hortal, como así también a sus acompañantes: Spampinato, Bernardo Pérez y Edison Hortal (18 años). Todo culminó por la noche con una cena y baile en el Teatro Colón.

-1- Manuel Arrouge “a quien conceptuamos como de los nuestros por tratarse de un hijo del pueblo”, según la prensa local.

Gran Premio Internacional del Sur 23 de marzo al 2 de abril 7.273 km en 11 etapas

La más extensa: 9ª Comodoro Rivadavia/Viedma, 966,1 km.

La más corta: 7ª San Carlos de Bariloche/Esquel, 352,2 km.

Ganador: Ángel Lo Valvo/Antonio Spampinato (Ford) 89h11m36s a 80,856 km/h.

segundo: Julio Pérez/Bernardo Pérez (Chevrolet) a 12m55s

noveno: Manuel Arrouge/José Pistoletti (Ford) a 6h25m55s

décimo: Cástulo Hortal/Edison Hortal (Plymouth) a 6h40m44s

Julio Pérez ganó 2 etapas 8ª: Esquel/Comodoro Rivadavia y 10ª: Viedma/Tandil

Ángel Lo Valvo ganó la 9ª: Comodoro Rivadavia/Viedma.

Fotos: historiatc.com.ar. - colaboración para la investigación: Carlos Raúl Martínez



martes, 26 de noviembre de 2024

TC: El adiós al Chevy



El próximo fin de semana, en el autódromo Roberto Mouras, de La Plata, Christian Dose pondrá en pista por última vez en el Premio Coronación de Turismo Carretera un emblemático modelo de Chevrolet: el Chevy. 


Si tuviésemos la posibilidad de manejar la máquina del tiempo, podríamos regresar al 9 de abril de 1972, para ver en acción por primera vez la flamante Chevy roja de Carlos Marincovich en el “Triángulo Chico” de Pergamino.

Con la mecánica de (Jorge) Pedersoli/(Omar)Wilke y carrocería de un artesano de la chapa, el “Gallego” (Juan Carlos) Fernández, el nuevo modelo daba sus primeros pasos en la categoría.

Tres meses más tarde, en el mismo escenario, el Ruso lograba el triunfo y colocaba el primer mojón para el Chevy  que a partir de este fin de semana pasará a formar parte de las nostalgias de “La 15”.

Apoyándonos en las inestimables estadísticas de Ezequiel Ganem (campeones.com)  el Chevy suma 255 victorias –sin contar los dos triunfos del modelo 4 puertas-.

Para orgullo de los arrecifeños, Néstor Jesús García Veiga consiguió las victorias del Chevy 4 puertas, Carlos Marincovich abrió la estadística del modelo 2 puertas que cierra –hasta el momento- Valentín Aguirre (12.05.24, Termas de Río Hondo).

Nuestro vecino (de Salto) Guillermo Ortelli suma la mayor cantidad de victorias, con 29.

18 Títulos del Chevy

Francisco Espinoza campeón temporada 1979/80 logró el primer título. Mientras que Guillermo Ortelli, con 7 campeonatos  encabeza la estadística, que completan: Agustín Canapino,  4; Juan María Traverso, 3,  Emilio Satriano, Christian Ledesma y Matías Rossi, con 1 cada uno. 

Mouras

El recordado Roberto Mouras con el "7 de Oro" mantiene una marca histórica de 6 triunfos consecutivos.

9.4.72 - Vuelta de Pergamino - “Triángulo Chico” 9.332,60 metros -

Segunda serie: 8 vueltas = 74,661 km

2° Carlos Marincovich (Chevy)

Final 20 vueltas (186,652 km)

5° Carlos Marincovich (Chevy)


Fotos. historiatc.com.ar
 

viernes, 16 de agosto de 2024

Historias en fotos



Alberto Scally (18) y Ángel Nomdedeu (20)

27.09.1959, I Vuelta de San Nicolás: transitan el circuito "El Pentángono" los Ford de Alberto Scally y Ángel Nomdedeu, quienes finalizaban 7° y 11° respectivamente. Ganó Alberto Logulo tras completar 43 vueltas (672,950 kilómetros) a 170,017 km/h de promedio.
Carlos Pairetti
9.08.1964: circuito "Los Toboganes", de Esperanza, Santa Fe, debut de Carlos Pairetti en Mecánica Nacional F1 con el Chevrolet de Luis Niemitz.Rodean al piloto arrecifeño, entre otros: Laucha Rios que le ayuda a colocarse el casco. Jorge Pairetti -a la izquierda- y Rubén Aeid (el tercero a la derecha)Ganó Nasif Estéfano (Chevrolet)  a 158,400 km/h y Pairetti finalizó 6°.

de estreno

30.04.1967 IX Vuelta de Arrecifes: larga el local Carlos Marincovich. En clasificación empató el cuarto puesto con su coterráneo Pairetti y con Cupeiro. Por sorteo largaron en ese orden. Ninguno de los tres vio la bandera a cuadros.  

Bulla con el Chevrolet de Grandio y López

18.07.1971:XV Vuelta de Olavarría: debut de Rubén Bulla en Turismo Carretera con el Chevrolet de Grandio y López. Un problema mecánico lo dejó fuera de carrera en la 3a de las 25 vueltas pactadas (509,200 km). Ganó Juan Manuel Bordeu (Dodge Polara) en 2h49m47s2/5 a 180,045 km/h.

Fotos: Roberto de Antón, por las huellas del TC, pasión tuerca de Alberto López, historiatc.com.ar

 

miércoles, 1 de mayo de 2024

Ayrton y algo personal...

 

Cómo olvidar aquel domingo 1° de mayo de 1994. Me senté frente al televisor para disfrutar la F1, aunque golpeado por el accidente de Roland Ratzenberger, el sábado en clasificación. Lo viví a través de la televisión. El  Simtek S941 descontrolado que pega muy fuerte contra el paredón, gira varias veces sobre sí mismo y el casco del piloto apoyado sobre el costado izquierdo. Lamentablemente, poco después se confirmaba la peor de las presunciones iníciales.

Roland Ratzenberger

El Gran Premio de San Marino no había comenzado de la mejor manera. El viernes, sufrió un violento despiste Rubens Barrichello con el Jordan Hart en la Variante Bassa. "Morí durante seis minutos", dijo el brasileño en una entrevista tiempo atrás. "Me apagué totalmente en el acto. Fue un impacto de 90G, 90 veces 72kg."(dobleamarilla.com.ar).



Dos accidentes que preocuparon a Senna. Cuentan que Sid Watkins, médico de la F1, le dijo: "Deja todo. Vamos a pescar, no corras". Ayrton había logrado la “pole” y marchaba primero, hasta que en la curva “Tamburello” el Williams F16 siguió de largo,  golpeó contra el paredón y se detuvo varios metros después con su piloto inerte en el copick. 

En Imola volvió a sobrevolar la tragedia. La televisión mostraba los esfuerzos de auxiliares y médicos. Un helicóptero levantó vuelo trasladando a Ayrton… Se me nubló la vista, se me desdibujaron las imágenes... Ojalá hubiese sido un mal sueño... 


Fotos: diaro Uno, T y C Sport y motorsport.com - dibujo: José Luis Zaccaria


viernes, 16 de febrero de 2024

El Póker de Ases

La foto es icono del automovilismo arrecifeño. Sin embargo, con el paso del tiempo, los datos: lugares, fechas..  se nos extraviaron en algún rincón de la memoria. Hace unos días Sebastián Tobía González, platense con raigambre arrecifeña, planteó la duda. -"¿A qué carrera pertenece la foto del Póker de Ases?" - Nuevas maquetas deben estar rondando en su mente.

Pensábamos que podría ser el autódromo de Buenos Aires, actual Oscar y Juan Gálvez. Gustavo Ambrosio -artesano de los autos a escala- dijo: "7 de Diciembre de 1969 carrera de SP en Paraná (creo que es la Torre que había en Paraná) Los cuatro no estaban en TC ni en F1 así que es muuuy posible...por no decir seguro.Tambien coinciden los Sponsors". -Además, aportó- "la carrera la ganó Copello."

Ambrosio en su respuesta nos demostró que no sólo es artesano de los autos a escala 1/43. Seguíamos pensando en Buenos Aires. Iban y venían las consultas: el Nene García Veiga, Tana Di Palma -para el automovilismo perdió su apellido de soltera, a pesar de que también tiene su historia a través de don Ángel Lo Valvo, familiar suyo-, José Luis, que se inclinaba por Paraná. El Flaco Porta, Daniel Pérez, Beto Chelco, de Paraná, entre otros, para no hacer tan extensa la lista de los consultados.

A su vez, Sebastián encontró esta otro foto del periodista santafesino Juan Carlos Fornés, donde aparecen Carlos Marincovich, Carlos Pairetti, Néstor Jesús García Veiga y Luis Di Palma acompañados por don Cástulo Hortal pionero del automovilismo arrecifeño. El mismo Hortal, que en la primera fotografía en colores, asoma -con anteojos oscuros- entre Pairetti y García Veiga.


Fernando Maggi -del programa Cuna de Campeones- de notable archivo fílmico comentó: "Tengo que revisar un video que me regaló "Coqui" Petri (1). Me parece que está el momento en el que ellos se reúnen para la foto." 

Acertó Maggi. Compartió el video y después, José Luis Di Palma y Martín Marincovich corroboraron que las imágenes pertenecían al circuito de Paraná, carrera de Sport Prototipos del 7 de diciembre de 1969. Triunfo de Eduardo Copello, escoltado por Carlos Marincovich-.


(1) "Coqui", el recordado Héctor Petri uno de los dirigentes que hizo historia en las organizaciones de las Vueltas de Arrecifes y en las primeras Fiestas del Automovilismo. Además, del apoyo a Norberto Fontana en el comienzo de su campaña europea filmó escenas de la carrera.

A su vez, en el Museo y Archivo Histórico de Arrecifes hay otra foto del Poker -autor Leb Blanc (Ricardo José Alfredo Carena)- que durante varios años se exhibió en el Bar Plaza.


Fotos: Automundo Nro 242, Juan Carlos Fornes
Video: gentileza Fernando Maggi


sábado, 20 de enero de 2024

Arrecifes se escribe con "A" de automovilismo...

 

Algunos dicen que en Arrecifes los recién nacidos no llegan con un pan debajo del brazo, sino con un volante. Y que en lugar de tomar leche, se alimentan con nafta…

Para reforzar esta leyenda, acompañamos algunas anécdotas de nuestros pilotos:

Pepe y el Gerente

“Yo no tenía la plata para comprar el Chevrolet ese, y conseguirla fue toda una historieta. Primero fui a ver al gerente del banco, un ‘tuerto’ cuyo nombre no recuerdo. Era uno de esos gerentes viejos que, para atenderte, ¡Dios me libre! ¿Quién iba a atender a un pibe que recién estaba por cumplir 23 años? Y cuando entro, le metí un ‘cuento’. No le iba a decir que el dinero era para comprar un auto de carrera. Me escuchó y me dijo: ‘Mire, le voy a ser sincero si usted trae la firma de su papá, no tiene ningún problema’. Ahí me mató. El viejo me iba a preguntar para que quería esa plata y todo lo demás. Entonces, me lo fui a ver a ‘Lucho’ García, un farmacéutico amigo de la familia y propietario de caballos de carrera, el crédito lo sacó él y me pasó la plata a mí. Ya con todo el dinero, agarré un día y me fui a buscar el auto de carrera a Guaymallén”. 

Fragmentos del libro “José Froilán González Una Pasión sobre ruedas” -Roberto Carozzo- y el recuerdo de Froilán sobre la compra de su primer auto de carrera.








Ricos y secos

“El automovilismo es para ricos, pero, generalmente, corremos los secos”, frase de Orlando Raúl Lizzi, quien compitió en los ’60 con espíritu deportivo y poco dinero.

















Luis y las revanchas… (No todo era automovilismo)

“Luis tiene una particularidad: no le gusta perder. Si se ponía a jugar, a la conga o chinchón, era a muerte. Empezaba cuando llegábamos al circuito y terminaba después de la carrera; y si llegaban a ganarle algún partido, cada vez que tenía un ratito de tiempo venía y te decía: ‘Vení que tengo la revancha para vos’. -¿Qué revancha me vas a dar si te gané yo?’ ¡Ah…!, entonces dame la revancha´”.

Recuerdos de Tti Díaz, cocinero en el equipo de Luis Di Palma, del libro Por Siempre Di Palma.



El Ruso con un TC en “Las Violetas”

“Mientras Tesone y Lucaroni regresaban para Arrecifes, con Carlos (Giay) salimos de lo de Conti más contentos que chico con zapatos nuevos. Serían entre las once y las doce de la noche cuando enfilamos para Las Violetas. Es impensado hoy que con un auto de carrera se pueda circular por Buenos Aires, pero esto refleja lo que era por aquellos años (1964): un tránsito infinitamente menor, y una policía de tránsito mucho más permisiva, incluso, a esa hora de la noche, había poco movimiento. Nos estacionamos por Medrano, enfrente de la confitería, hasta aquí todo había andado bien. Al llegar, le hice algunas aceleradas para alborotar a la barra, quienes salieron de inmediato a observar la maravilla que se había detenido allí (….)” 

del libro “El Automovilismo que yo viví” -Carlos Marincovich- y la compra de su primer auto de carrera.


Fotos:  del libro “José Froilán González un ícono del automovilismo” -Sebastián Tobía González-,Teresita Lizzi, crónica.com.ar , Picheto De Blasio y Alicia Loriente.  


miércoles, 10 de enero de 2024

Apuntes de allá lejos y hace tiempo...



Con el Dakar en pleno desarrollo, el impasse en los circuitos de nuestro automovilismo y plena actividad en los talleres, 
para compartir ciertas "perlitas" nos permitimos bucear en las entrañas del libro “Medio Siglo de Automovilismo Argentino”, de Ricardo Lorenzo -Borocotó- Editorial Atlántida 1953, 

Era Studebaker!!!

“Me acuerdo que en un entrenamiento que hicimos juntos con Fernando Nery, Paris Giannini y Cástulo Hortal en 1925, de Villa María a James Craik, apenas unos 35 kilómetros necesitamos  un día. El barrial era tremendo y las zanjas estaban llenas de agua. Íbamos encontrando coches hundidos en ellas y Hortal, admirador de los Studebaker, cuando veía a uno desde lejos, decía: ‘No es Studebaker’, y acertaba. Pero de pronto vimos a uno sumamente hundido y Hortal largó su estribillo. Era Studebaker”

Bucci, un adelantado

Domingo Bucci, que había sido segundo con su Hudson ‘Bestium’ detrás de Malcon, concurrió a esta de 1928 (Nota: 500 Millas de Rafaela) con su máquina más aligerada y provista de una carrocería con fuselaje. Estudioso como siempre, Mingo estuvo buscando con paciencia las líneas de menor resistencia al aire y en algunos ensayos lo acompañó su propia esposa, arrojando ésta trozos de papel que hacía deslizar por la cola del coche a fin de comprobar si se producía el vacío tras ella. Si los papeles acompañaban la marcha es porque el vacio se originaba y eso indicaba que las líneas del fuselaje no eran perfectas;  en el caso de que los papeles fueran quedando el éxito se había logrado. Así realizó Bucci los experimentos a la búsqueda de la menor resistencia al aire”. Domingo Bucci y su acompañante Arturo Forasieppi perdieron la vida en los 500 Kilómetros de Arrecifes, de 1933

La generosidad de Julio Pérez

-¡Cómo caminan los ‘chivos’! - fue la expresión pintoresca de Domingo Marimón, confiada a mí en Tandil (Nota: I Gran Premio Internacional del Sur). Los Chevrolet habían comenzado a andar y la supremacía establecida por los Ford (aunque no hubieran vencido en las dos primeras ediciones del nuevo  Gran Premio) comenzaba a verse muy amenazada. Además de haber venido de fábrica los nuevos motores Chevrolet con mayor potencia, y de la facilidad que acuerda un motor de seis cilindros en línea para su preparación, otro detalle influyó sobremanera: los caños rectangulares de admisión que aumentaban el régimen. El hallazgo se había verificado en Arrecifes y en ello tuvo mucho que ver Julio Pérez, quien, generoso de suyo, desparramó el conocimiento. Así los Chevrolet fueron equipados con ese nuevo tipo de admisión”.



Fotos:

Cástulo Hortal, dibujo de Carlos Raúl Martínez

Domingo Bucci, El Gráfico

Julio y Bernardo Pérez y "Bravo Terceto", historiatc.com.ar.





F

jueves, 4 de enero de 2024

Néstor Marincovich, postales del '59

Vuelta Valle del Chubut , abandonó


En 1959, el Turismo Carretera introducía importantes cambios en su reglamento.
    
En la asamblea anual de la Comisión Deportiva Automovilística del año anterior, concretada en Rafaela (Santa Fe), se había dispuesto que: "el motor una vez preparado para carrera, no debe exceder los 4100 cc.; tampoco se admiten los motores originales de fábrica de ocho cilindros en V, con válvulas a la cabeza. En cuanto a la carrocería, pasa a ser libre, permitiéndose el montaje de la caja de la carrocería sobre el bastidor" "Historia de una pasión", Alfredo Parga.

A partir de entonces, algunos pilotos apuntaron a mejorar la aerodinámica de sus autos. Néstor Marincovich fue uno de ellos. Aquí la transformación, paso a paso...


I Vuelta de Arrecifes, 4° y 1° en no ganadores; Ciani, 3°



Vta Sierras de Córdoba-Villa Carlos Paz, 6°

                                                                     XXXVII Gran Premio Argentino

con su padre y "Cacho" Preve (auxilio)
Salvador Cardoso, Roberto Aguirre (acompañante), Paulino Cardoso, Fito Abalos, Hilarión Gómez, Alfredo Di Fiore y Cacho Preve.
Eulogio Maquirrian y Néstor Marincovich

clasificación por etapas: 1a = 63°; 2a = 36°; 3a = 10°; 4a = 5°; 5a = abandonó

Fotos: historiatc.com.ar; Estanislao Iacona, y Carlos Marincovich